
Toño Criado tomando unos vinos en la bodega El Racimo de Ponferrada
Cita para tomar unos vinos con el periodista Toño Criado. Termina con unos tintos en la singular Bodega El Racimo de Ponferrada, adonde acude puntualmente cada Nochebuena antes de la cena. Antes confiesa que brindó con clarete en la madrugada del 20 de noviembre de 1975 por la muerte de Franco: “Me despertaron a las seis de la mañana y abrimos una botella”. Lector de prensa desde niño, Criado había llegado a Madrid un mes antes del fallecimiento del dictador para estudiar Periodismo en la Universidad Complutense, cuya Facultad de Ciencias de la Información fue “una de las más activas” durante la Transición, una etapa de “cambios vertiginosos” aun con vestigios del pasado como la policía secreta entrando en las aulas pistola en mano y ‘grises’ repartiendo estopa a la salida.
Nacido en la actual Plaza Fernando Miranda de Ponferrada, Criado vivió su propia transición personal en Madrid, donde todavía como estudiante hizo sus pinitos al estrenarse con una rueda de prensa del que fue ministro de Agricultura de la época Jaime Lamo de Espinosa. Con el título académico en el bolsillo, regresó a la capital del Bierzo, donde emprendió en 1981 con compañeros de viaje como Daniel Cuadrillero, Manuel García Rodríguez, Miguel Ángel Varela y Ricardo López Témez una aventura periodística con la edición de la revista ‘Difusión’. “La gente era entonces muy reacia a poner publicidad. No entendían qué repercusión podía tener”, señala al relatar aquella experiencia efímera que apenas duró un año.

Programa directo de Radio Nacional de España en el Congreso de los Diputados

Entrega de unos premios de la Asociación de Periodistas Parlamentarios en el Palace
Sacó en 1983 las oposiciones de la entonces Radio Cadena Española (RCE), donde se estrenó en septiembre en Madrid con María Teresa Campos como jefa de Informativos. Él mismo ocupó ese cargo un año en Murcia, desde donde regresó a la capital de España para vivir ya la fusión con Radio Nacional de España (RNE), con la que desde 1986 cubrió información parlamentaria compaginada con seguimiento especial de la agenda de La Moncloa desde 1993 a 2005. “Antes se contrastaban más las fuentes. Ahora, a partir de que ha crecido la competencia, prima más la rapidez”, lamenta al recordar los tiempos en los que apenas una docena de periodistas cubrían la información en el Congreso de los Diputados. “Los políticos leían los periódicos con nosotros. Y de aquella el off the record se respetaba”, subraya evocando tiempos de camaradería pero sin caer en la condescendencia porque “era más importante pedir perdón que permiso”.
Antes se contrastaban más las fuentes, ahora prima más la rapidez
Trató como periodista con presidentes del Gobierno como Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Pero nunca olvidó su tierra: “Me encargué de que los políticos supieran lo que pasaba en El Bierzo. Y siempre apoyé a los parlamentarios bercianos, fueran del partido que fueran”. Fueron también tiempos de cambio al asumir Ponferrada buena parte de un éxodo rural que centralizó servicios a costa de perder identidades: “En algunos pueblos no tenían ni luz. La gente se fue. Y cuando se habían ido todos, les pusieron la carretera”. Criado habría optado por dar prioridad a la mejora de las comunicaciones al equiparar las seis horas que tardaba en autocar desde Madrid en el 75 con las mismas que invirtió en el mismo medio hace apenas unos días: “Una de las cosas fundamentales tenía que haber sido el AVE a Ponferrada antes que Ciuden, que al final depende de los sucesivos gobiernos”. Y subraya que, en aquellos tiempos convulsos de la Transición en los que hubo que hacer concesiones, se perdió la oportunidad de conseguir la provincia para El Bierzo, un factor que habría sido “clave” en su desarrollo futuro.

Con Arafat en Palestina

Con los actuales Reyes y el entonces presidente del Senado al recibir el Premio Luis Carandell de Periodismo Parlamentario
Toño Criado desechó una oferta para dirigir RNE en Ponferrada cuando ya estaba asentado en el ámbito de la información parlamentaria: “Pero no me habría importado venir. Valoro mucho la información que se hace en El Bierzo”. Luego sufrió en sus carnes los cambios en los medios públicos aparejados a cada relevo en La Moncloa hasta acogerse a la prejubilación con el ERE (Expediente de Regulación de Empleo) aplicado en tiempos del Gobierno de Zapatero, un proceso que “se podría haber hecho de otra manera” y por el que el ente público “perdió mucho capital humano”. Pero ya antes se había ganado el respeto de todo el arco político con la concesión unánime del Premio Luis Carandell de Periodismo Parlamentario. También cuenta con el cariño de la colonia periodística berciana en Madrid, testimoniado hace unos días con la entrega del Premio Lambrión Chupacandiles. Eso sí, ninguna distinción “sin desmerecer a nadie” es comparable en su currículum a la de ser pregonero de las Fiestas de la Encina en el año 1994.
En algunos pueblos no tenían ni luz. La gente se fue. Y cuando se habían ido todos, les pusieron la carretera
La charla se prolonga entre vinos para comprobar que nada de esta comarca le es ajeno. Apasionado de la montaña y autor del libro ‘Los lobos por el Bierzo’, atesora un conocimiento enciclopédico de la música que ha sonado y suena por estos lares, desde la más popular a la más moderna. Ahora toca irse precisamente con la música a otra parte, pero con la sensación de que queda mucho por hablar con Toño Criado, uno de esos tipos a los que, por muy lejos que haya estado y llegado, se nota que les presta El Bierzo.

Toño Criado en la Avenida España de Ponferrada

Toño Criado en la plaza Fernando Miranda, con la casa en la que nació al fondo.

Toño Criado acompañado de su mujer y una pareja de amigos en El Racimo.

Premio Lambrión Chupacandiles de los Plumillas y Comunicadores Bercianos en Madrid / Foto del blog plumillaberciano.com

Varias fotografías de la infancia de Toño Criado (aquí en el centro con visera)

Toño Criado de excursión por los montes de la comarca