La última vez que Josefa Rodríguez fue a Voces descubrió que la mayoría de los caminos estaban cegados. Ella, que se fue de esta “aldea de cuento” con solo cinco años, regresa de cuando en cuando al Bierzo oeste y salvaje para cerciorarse de que ahí siguen los picos y las brañas, los castaños y las nogales. Las Médulas, principal activo turístico de la comarca, están solo a un paso, pero aquí apenas quedan veintidós vecinos censados. La riqueza que bordea y no para, ya saben. Respetable y respetada periodista, quizá les suene su nombre, aunque más probable es que lo ignoren porque el amante de la información pura, “la que vibra y quema en los dedos”, raramente se hace a sí mismo protagonista de aquello que tanto admira. Fue directora del Telediario de las tres de la tarde de TVE, directora adjunta de Informe Semanal, miembro del Consejo de Informativos de TVE, corresponsal en París y redactora de justicia y tribunales durante casi dos décadas cubriendo desde el juicio de la Colza hasta los muchos atracos motivados por las drogas en los 80. Así que sí, las vocaciones que llegan con nueve años a veces se abren paso.

Josefa Rodríguez, en julio de 1986, durante las investigaciones la ‘mafia policial’ y las acusaciones de participación en varios casos, entre ellos la desaparición de ‘El Nani’
“Desde los nueve años solo quería ser periodista, ¿por qué? No tengo ni idea”. Cuando llegó al colegio de Flores del Sil, la niña Josefa ya sabía leer de corrido. El cambio no resultó traumático. “Me gustaba mucho Ponferrada, me fascinaba que hubiera tiendas y coches”. Era aún la ciudad de la montaña de carbón, una ciudad pequeña en la que con frecuencia no podías ni tender la ropa fuera porque se quedaba negra y donde, a veces, “pasaban cosas sorprendentes”. “Yo iba al cine y alguna tarde del fin de semana al baile del Temple, pero era muy pazguata”. Inocente sí, pero espabilada, porque la adelantaron un curso y llegó a Madrid en octubre del 76, con 16 años y lista para estudiar Ciencias de la Información en la Complutense. Aquel primer curso solo tuvo clase hasta Navidad. “Hubo muchos encierros y manifestaciones, el 77 fue un año muy dramático, fueron los asesinatos de los abogados de Atocha y la extrema derecha gritaba que iban a hacer la noche de los cuchillos largos. Yo vivía en un piso compartido y durante una semana entera no salimos de casa”.
“Estábamos en una asamblea en la redacción y de pronto el señor de los teletipos empezó a gritar: ¡disparos en el Congreso!”
Estrenados los 80, con el país sumido en una crisis económica “brutal” y un profesor que avisó a sus alumnos de las expectativas laborales poco halagüeñas que les esperaban, Josefa decidió matricularse en Económicas. “Me lo pintaron tan mal que cuando terminé periodismo pensé, ahora que ya estudié lo que me gusta voy a hacer algo para ganar dinero, pero al poco de empezar encontré trabajo en una agencia de noticias”. Ya había hecho prácticas en Diario 16, donde vivió el golpe de Estado del 81. “Estábamos en una asamblea en la redacción y de pronto el señor de los teletipos empezó a gritar: ¡disparos en el Congreso!”. Y también empezaba Josefa a descubrir la célebre movida. “Vivía en un piso con otras nueve personas, así que siempre había alguien con quien salir de fiesta. Conocer gente era muy fácil, pero ahora parece que la gente estaba todo el día en el Rock-Ola, y no, aunque todos teníamos compañeros que se quedaron por el camino”.
En el 85, y después de tres años en la agencia, entró en TVE para cubrir, como ya venía haciendo, justicia y tribunales. “Me costó mucho adaptarme, me parecía que todo iba muy lento”. Pero terminó acostumbrándose y en la cadena pública estuvo hasta el 98, año en que se lanzó La Razón. “Llevaba tanto tiempo acumulando contratos que decidí que me iba y aquel proyecto, al principio, no pintaba mal, aunque desde la idea inicial cambió bastante”. Casada con Joaquín Prieto, veterano periodista de El País, cuando a él le ofrecieron la corresponsalía en París ella llegó a un acuerdo con La Razón para irse con él. En la capital francesa, donde vivieron entre el 2000 y el 2003, cubrió acontecimientos como el ascenso de la extrema derecha y las elecciones entre Le Pen y Chirac. “La vida de corresponsal es maravillosa y tienes al jefe a 1.000 km de distancia”. No suena mal.
A partir de aquí, su currículum da para otro reportaje. En 2005 regresó a TVE como jefa adjunta de Nacional hasta 2008, cuando pasó a dirigir el Telediario de las 3 de la tarde hasta el verano de 2012. Esa excitación de la información diaria, “el contar qué está pasando ahora y por qué”, es lo que le gusta a Josefa. “Me lo pasé muy bien”. Con la llegada de un nuevo Gobierno pasó a ser subdirectora de ‘El mundo en 24 horas’, espacio del que recuerda cosas tan interesantes como las entrevistas a los escritores Leonardo Padura y Salman Rushdie. El broche de oro a una carrera dedicada al periodismo fue Informe Semanal, emblemático programa del que fue directora adjunta desde 2018 hasta su jubilación en el 2022, pandemia mediante.
“Somos los periodistas los que tenemos que defender nuestro folio, independientemente de la ideología o los intereses del medio en el que estés”. Buen consejo para los que hoy quieran lanzarse a las fauces de una profesión “tan importante como precarizada e inestable”. “La verdad es que la carne de periodista se paga fatal”, pero a pesar de todo, hay quien consigue abrir los caminos cegados por la maleza.

Josefa Rodríguez, en una imagen de mediados de los años 80

Josefa Rodríguez, en el programa de entrevistas en directo ‘Cara a cara’, en este caso con el entonces Defensor del Pueblo, Álvaro Gil Robles, como entrevistado

Josefa Rodríguez, en la ‘foto de familia” de los premios Iris de la Academia de la Televisión de 2012, que se concedió a los Telediarios de TVE

Josefa Rodríguez, la primera de la segunda fila es una imagen del consejo de informativos de TVE, del que formó parte entre 2013 y 2015

Josefa Rodríguez, en octubre de 2012 con Salman Rushdie, entrevistado en el programa ‘El mundo en 24 horas’, del que entonces la berciana era subdirectora

Josefa Rodríguez, en 2012 con el premio ‘TP de oro’ al Telediario 1, del que era directora

Josefa Rodríguez, en 2019 con parte del equipo de ‘Informe Semanal’ encargado del reportaje sobre la conferencia del clima

Josefa Rodríguez, en 2021 desde los alto del Pirulí, a cuya sombra ha transcurrido gran parte de su vida profesional