Lo que vas a leer a continuación es la primera parte de una invitación a realizar un paseo por las calles de Ponferrada. El fin es que veas con “otros ojos” las esculturas urbanas que pueblan la ciudad -en su mayoría en rotondas o plazas-. Este recorrido, a su vez, espero que te lleve a conocer parte de nuestra historia y la de algunos de sus personajes más ilustres.
‘La Carrasca’ (1926)
El proyecto es obra de Arturo González Nieto. La base y columna corrió a cuenta del maestro canterano Manuel Vilas. La figura de la mujer, musa o amada de Gil y Carrasco, la realizó el escultor e imaginero José Juan González. El material utilizado es mármol, procedente de Cuevas del Sil, la calidad del mismo viene avalada por ser el mismo a utilizar en las escaleras del Palacio Real de Madrid.
Fue financiada y donada por la Colonia Berciana en Buenos Aires. Su inauguración sería el 10 de octubre de 1926. Su primer emplazamiento sería la Plaza de la Encina. Posteriormente el Parque del Plantío. Su destino actual es la Glorieta Gil y Carrasco entre la calle Ancha y General Vives ocupando el centro de una fuente luminosa que viene a cumplir el deseo con la que se había diseñado en un principio. Parece dar la bienvenida al viajero que entra por esta vía de comunicación a la capital berciana.
Aprovechando unas obras de pavimentación de la plaza -año 1940-, se llevó a cabo su traslado al Plantío. Este cambio de lugar se vio rodeado de un halo de misterio. Se argumentan motivos religiosos o políticos para que el monumento de homenaje al escritor más universal del Bierzo abandonase esta plaza tan emblemática en la historia de la ciudad.
Torre del Reloj (1947)
Diseño y realización del arquitecto municipal José Martínez Mirones. Sin pretensiones artísticas, pero práctico y funcional. La plaza de Julio Lazúrtegui sería su primer destino, imagen de la modernidad y el futuro de la ciudad.
En el año 1960, en esta céntrica plaza se daría paso a la colocación de una cabina desde la cual un guardia urbano dirigiese y regulase el intenso tráfico que soportaba, en aquellos años, esta artería tan importante en el diseño de la nueva Ponferrada. Con lo cual este monumento se vio desplazado hasta los jardines del Parque del Plantío.
De aquí pasaría a su actual ubicación la rotonda de la Plaza de República Argentina. Corría el año 1997.
La escultura de la Torre del Reloj sirvió para saber la hora a muchas personas, en tiempos en los que un reloj no estaba al alcance de muchas familias. Testigo -callado- de citas de muchas generaciones de jóvenes de ambos sexos en aquello años de la llamada ‘ciudad del dólar’, con la melodía del bolero ‘Reloj que marcas las horas’.
Monumento a Severo Gómez Núñez (1968)
Sobre un pedestal, de granito blanco y de 1,90 metros de alto, se yergue un busto de 60 centímetros de altura en homenaje al general de Artillería Severo Gómez Núñez -hijo ilustre de Cubillos del Sil-. Autor: José Juan González. Material: bronce.
Inaugurado en el día grande de la Fiestas de la Encina de 1968. El lugar elegido para su ubicación, el parque del Plantío. El monumento es un merecido homenaje a la figura del hombre que promovió la construcción de los canales Alto y Bajo del Bierzo con el fin de poder abastecer de regadío al campo berciano.
A fin de cuentas, este militar resultó ser un visionario y adelantado (a su época) al considerar como futuro motor de la economía berciana la extraordinaria riqueza de los productos agrícolas de esta fértil tierra.
Homenaje a la madre (1984)
Obra del escultor Muñiz Alique. El material, piedra natural. Representa a una mujer que levanta sobre su cabeza a un niño. Sentada a sus pies una niña, agarrada firmemente a su falda.
Escultura encargada por la Asociación de Amas de Casas. Era el año 1984, y su primer emplazamiento sería al lado del Colegio La Inmaculada a la altura de la actual plaza Luis del Olmo. Las obras llevadas a cabo en el año 1996, para la remodelación de la mencionada plaza, la desplazó a su actual ubicación en la Avenida de las Huertas del Sacramento (a pie del edificio donde se localizan las oficinas de la Diputación de León).
Como curiosidad, la obra tuvo un presupuesto de un millón y medio de pesetas. Pero las dificultades económicas de dicha asociación hicieron que el artista solo percibiera la cantidad de 550.000 pesetas.
‘Emergiendo a la vida’ (1985)
Idea y proyecto de dos técnicos del Ayuntamiento, el arquitecto Alberto García Martínez y el arquitecto técnico Emilio M. Suárez.
Dos figuras humanas, en bronce, emergen sobre la superficie de una base de hormigón. De las cuales solamente se dejan ver las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores. De ahí que se le conozca también con nombres como pueden ser ‘Los nadadores’ o bien ‘Los culos’.
La obra, en medio de la Plaza de San Lorenzo, se llevó a cabo con motivo de la urbanización de este espacio urbano del casco antiguo o también denominada zona alta de la ciudad.
Monumento al Minero (1994)
Su autor es José de las Casas. Realizada en bronce.
Ubicado en el edificio Minero -solar donde estuvo el Economato de la MSP-. Representa a un picador, con el cuerpo desnudo, que con un martillo perfora una veta de carbón.
Su imagen nos quiere transmitir la ardua y dura tarea desarrollada por los mineros en el interior de las entrañas de nuestro subsuelo.
Luis del Olmo Marote (1996)
Obra del escultor César Alvariño Belinchón. Material: bronce. Peso: 140 kilogramos.
El afamado periodista y locutor radiofónico don Luis del Olmo Marote, natural de la villa, es honrado con el título de Hijo Predilecto de la ciudad. Con tal motivo se acuerda ponerle su nombre a una de sus plazas más significativas. En el centro, una fuente rodeada de una zona verde donde se colocará un busto del ilustre ponferradino.
En el desarrollo de su profesión, Luis del Olmo, ha sido catalogado por gentes entendida en la materia como “una de las figuras más grandes de la historia de la radio española”.
El Caballero Templario (1999)
Obra de Óscar Alvariño Belinchón. Materiales: bronce y acero corten. Dimensiones: 3 x 3 x 1,70 metros. Figuras que la componen: un caballero y un corcel, sostenido por una plataforma con forma de puente. Son 4.000 kilos.
Este caballero templario resultó ser la obra seleccionada de entre los diferentes proyectos presentados a la Corporación municipal de Ponferrada. El monumento viene a ser imagen y símbolo del pasado templario de la ciudad, siendo en la actualidad uno de las obras escultóricas más fotografiada por turistas y visitantes.
Esta obra maestra en su género se localiza en la rotonda bautizada con el nombre de ‘Glorieta del Caballero Templario’, a escasos metros el Museo del Ferrocarril y el Parque Belga del Temple. Se puede aprovechar la ocasión para ver delante de la sede de la Asociación de Vecinos La Estación una pequeña fuente, original por su diseño, que nos evoca el estilo del arquitecto catalán Antonio Gaudí. Idea diseñada por el pintor berciano Ángel Ruiz.
Monumento a la pizarra (2000)
Autor el escultor Pablo Voces Bello. Son casi 15 toneladas de acero corten. Se puede destacar la aportación de arquitecto técnico municipal, don Juan Manuel González, en la construcción de la gran zapata que sostiene y mantiene en equilibrio la escultura.
La idea está inspirada en los palets que se utilizan para trasladar la pizarra. El monumento viene a ser una manera de rendir homenaje a una de las actividades económicas de mayor empuje y desarrollo con el que cuenta el Bierzo, a día de hoy.
Situada en la intersección de la Avenida de Galicia con la Avenida de La Libertad a la altura del solar que años atrás estaba ocupado por el Cuartel de la Guardia Civil.
‘Las Pimenteras’ (2000)
El escultor de la misma es Arturo Nogueira. De dimensiones considerables (2,15 metros x 8,50 metros x 6,50 metros).
Los elementos que se pueden destacar son cuatro mujeres -dos sentadas y dos de pie- en actitud para la tarea de la elaboración de los pimientos asados. Así como dos cestos del país con pimientos y una estufa. Todo ello enmarcado por la silueta de la ermita del Sacramento, obra llevada a cabo por Pablo Voces. El material utilizado bronce, a excepción de la estufa y la silueta de la ermita.
El monumento viene a ser un homenaje a la ardua tarea de las mujeres que se dedicaban a la producción de pimientos asados que recolectaban en las cercanas huertas de la ribera del Sil.
La podemos contemplar en una de las rotondas de la Avenida de las Huertas y como referencia la Casa de la Cultura (Biblioteca Municipal) y el Palacio de Justicia (los juzgados).
‘El barquillero’ (2001)
Escultor: Óscar Alvariño Belinchón. Material: bronce. La escultura mide 1 metro y 70 centímetros. Obra que se iza en la Plaza del Ayuntamiento, cerca la Torre del Reloj (puerta de entrada al casco antiguo de la villa, en época medieval).
Es la representación de un “buen hombre”, que responde al nombre de José Cortés, con las cualidades de amable, simpático, currante. Personaje que se supo ganarse el cariño y el aprecio de infinidad de generaciones de bercianos en el trato cercano de su profesión de barquillero. Una figura entrañable.
A multitud de turistas les encanta fotografiase junto a ella, por su mirada y sonrisa. Se ha podido escuchar algún comentario del estilo de: “a la escultura solo le falta que las gafas tengan cristales”. Gusta mucho, por su realismo, la ruleta y la caja donde iban los barquillos y las obleas.
Continuará

De izquierda a derecha y de arriba abajo, las Pimenteras, el Barquillero, la Carrasca, Monumento a la Pizarra y Caballero Templario