Varias de las horas más intensas de la Semana Santa ponferradina, tanto en lo religioso como en lo lúdico o lo gastronómico, se acumulan en la jornada del Viernes Santo, ya desde la madrugada. 

Noche del Viernes Santo

Al amparo de la oscuridad y el silencio van transcurriendo las primeras horas de la noche del Viernes Santo. Por estos lares, una y otra, pueden verse quebradas por luces que se deslumbran en algún lugar público de la ciudad junto a voces como ‘caras o cruces’. Todo ello motivado por el conocido juego de las chapas típico de la provincia de León en los días de Semana Santa. Especialmente en las celebraciones de Viernes y Sábado Santo.

Mítica fue la partida de chapas en la que, hace unos 50 años, se llegó a apostar un millón de las antiguas pesetas en los salones del antiguo Hotel Madrid. ¡Toda una fortuna en aquellos tiempos!

Resumiendo, es un juego de azar consistente de manera básica en apostar dinero a que salgan cara o cruz -dos caras o dos cruces- al ser tiradas al aire dos monedas. Para los profanos en la materia vocablos como ‘baratero’, ‘perras gordas’, o ‘corro’, le resultarán chocantes.

Mítica partida de chapas, de hace unos 50 años, fue una llevada a cabo en los salones del antiguo Hotel Madrid. Su personaje central un hombre de negocios de la construcción. La apuesta llegó a alcanzar el millón de las antiguas pesetas. ¡Toda una fortuna en aquellos tiempos!

Esperando las luces del amanecer

En la Torre del Reloj de la villa una aguja, la de menor longitud, marca el número romano V. La otra señala el VI. Es la hora de cita para los ‘corredores’ de la Real Hermandad de Jesús Nazareno. Irán haciendo acto de presencia y reagrupándose, a los pies de la Basílica de la Encina.

Grupo de corredores en el atrio de la Basilica Procesión del Encuentro

Grupo de corredores en el atrio de la Basilica Procesión del Encuentro

Los Hermanos corredores se ordenan en 7 grupos, cada uno lo componen entre ocho y doce nazarenos. Todos ellos formando un círculo. Como oración el rezo del Padrenuestro. Su fin recordar la memoria de los Hermanos fallecidos durante el año anterior. Ellos, sin mediar palabra alguna, sabrán interpretar el significado de un posible timbal o un clarín en el centro.

Todos al unísono harán sonar el primer toque. Se reconoce por el sonido de una escala descendente de clarín y 13 golpes de timbal (2 más separados y luego 11 más seguidos). Es la señal de partida. A continuación, cada grupo iniciará el recorrido que les fuere asignado. Está establecida por norma de que durante el recorrido de la noche se deben dar toques espaciados, con el fin de respetar el descanso de la población y reservarse para la procesión del Encuentro.

Volverán, nuevamente a reunirse, a las 8.30 horas en la Plaza de la Encina para acompañar a las Presidencias hasta la Iglesia de San Andrés, donde cada grupo se posicionará en el lugar asignado por la Junta de Gobierno. Tanto los grupos de corredores como las presidencias, se colocarán detrás de los respectivos pasos, excepto en el paso de Jesús Nazareno, que formará delante.

Este acto fue uno de los puntos más fuertes y valorados a la hora del reconocimiento de la Declaración de Interés Turístico Nacional de la Semana Santa de Ponferrada.

“La verdadera patria del hombre es la infancia”, frase que se puede aplicar al despertar de la noche del Viernes Santo, la cual guarda bastante similitud en cuanto sensaciones a la de Reyes. Ambas quedarán grabadas para siempre en lo más profundo del alma de muchas personas.

Procesión del Encuentro

La Procesión del Encuentro se celebrará a las 9.00 horas de la mañana del Viernes Santo. Partirá desde la Iglesia de San Andrés.

Túnica de tela negra, con una cola de metro cuarenta centímetros de larga y pucho terminado en punta, cuya tela se prolonga por la parte posterior y por la anterior cubriendo la cabeza, y con dos aberturas para poder ver. Pendiente del cuello una soga de esparto, larga y anudada al medio y sobre el hombro izquierdo una cruz negra, de madera. Calcetines y calzado negro (se prohíbe expresamente llevar calzado deportivo). Es el hábito para los Hermanos que quieran tomar parte en esta procesión. Siempre en fila de a uno.

Primera hoja de la Guía de Semana Santa en Ponferrada 1943 / Adelino Pérez Gómez

Primera hoja de la Guía de Semana Santa en Ponferrada 1943 / Adelino Pérez Gómez

Nazarenos en la Procesión del Encuentro

Nazarenos en la Procesión del Encuentro

Paso de Jesús Nazareno, al fondo sacerdote con el Sermón del Encuentro

Paso de Jesús Nazareno, al fondo sacerdote con el Sermón del Encuentro

La Flagelación o Jesús atado a la columna procesiona en las procesiones de la mañana y de la tarde del Viernes Santo

La Flagelación o Jesús atado a la columna procesiona en las procesiones de la mañana y de la tarde del Viernes Santo

Ecce Homo, paso que sale en la procesión del Encuentro y la del Entierro

Ecce Homo, paso que sale en la procesión del Encuentro y la del Entierro

San Juanín con sus porteadores camino de San Andrés 2018

San Juanín con sus porteadores camino de San Andrés 2018

San Juanín ante Jesús Nazareno

San Juanín ante Jesús Nazareno

San Juanín, Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad de regreso a la iglesia de San Andrés

San Juanín, Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad de regreso a la iglesia de San Andrés

No olvidar la medalla, la cual está constituida por la efigie del Jesús Nazareno con la cruz al hombro, rodeado por la inscripción ‘Hermandad de Jesús Nazareno – Ponferrada’, inscrita en una orla apergaminada en un espacio ovalado. La misma se portará con un cordón de color rojo, el de los miembros de la Junta de Gobierno será con cinta y borla a la espalda.

Medalla de los Hermanos de la Cofradía

Medalla de los Hermanos de la Cofradía

Una vez llegado el paso de Jesús Nazareno (con las tallas de Jesús -titular de la Hermandad-, Simón Cirene y Soldado Trompero) a la Plaza de la Encina se iniciará el Sermón del Encuentro a cargo de un predicador. La Virgen de la Soledad y San Juanín se encuentran parados a la altura del Museo de la Radio.

Durante el Sermón del Encuentro hará acto de presencia con paso sosegado y lento el apóstol Juan (San Juanín) hasta encontrarse con Jesús Nazareno, momento en el cual regresará, a paso rápido -carrera de San Juanín-, por el mismo recorrido hasta encontrarse con La Virgen de la Soledad.

Paso de San Juanín 2008

Paso de San Juanín 2008

San Juanín en el suelo 2008

San Juanín en el suelo 2008

Incorporando a San Juanín luego de su caida 2008

Incorporando a San Juanín luego de su caida 2008

Ambos, cruzarán de nuevo la Plaza de la Encina, indicando a ésta el lugar en que se encuentra su Hijo. Momento en el que se produce el encuentro entre Jesús Nazareno y La Virgen de la Soledad. San Juanín será testigo en un segundo lugar, ubicándose a su derecha.

Un rito que pasa desapercibido para la mayoría de la gente es cuando en riguroso orden y silencio, los cofrades que han desfilado en esta procesión ingresarán en la Basílica, por la Puerta del Perdón (en la portada principal). Realizarán una genuflexión ante el Santísimo Sacramento expuesto en el Monumento de la Basílica en la liturgia del Jueves Santo. Su salida será por la Puerta de la Gloria (a los pies de la Torre de la Encina).

Portada y puerta principal, la del Perdón, en la Basílica de la Encina

Portada y puerta principal, la del Perdón, en la Basílica de la Encina

Puerta en la base de la Torre de la Encina, de la Gloria

Puerta en la base de la Torre de la Encina, de la Gloria

Digna de destacar la imagen de un ángel salzillesco, imitación al del Salzillo de Murcia, junto a la de un Jesús orando en el huerto. El paso La Flagelación me trae el recuerdo de los treinta años en que fui portador del mismo, tanto en esta temprana procesión como en la de la tarde.

Ángel, copia de Salzillo de Murcia

Ángel, copia de Salzillo de Murcia

Rafa Casas, junto a sus padres, Ade y Pepe

Rafa Casas, junto a sus padres, Ade y Pepe

A la memoria me viene la frase tantas veces escucha en casa de mis padres: Espera a que san Juanín baje el dedo. Dicho berciano que no necesita explicación alguna.

Mañana apta para un café o una taza de chocolate acompañado de churros. Otra opción, torrijas. Sin olvidar un bollo de leche que se elabora exclusivamente en esta época, de ahí su denominación ‘Bollo de Semana Santa’.

Procesión del Entierro y Desenclavo

Si la procesión de la mañana es la de mayor antigüedad y abolengo de la ciudad, la de la tarde-noche (18.30 horas de inicio) es la más solemne y admirada. Es la Procesión del Entierro y Desenclavo. Toda ella un espectáculo. Una auténtica clase de Historia Sagrada a manera de catequesis. Trece son el número de pasos que la componen. La encabeza el paso de La Oración en el Huerto, paso clásico en los desfiles procesionales de la Semana Santa española. La finaliza la imagen de Nuestra Señora de la Soledad. Alrededor de un millar son los nazarenos que forman parte de la comitiva de la mencionada procesión.

La Procesión del Entierro y Desenclavo, las más solemne y admirada, compuesta por trece pasos, es toda ella un espectáculo: una auténtica clase de Historia Sagrada a manera de catequesis

A la llegada de la misma a la Plaza del Ayuntamiento, se detendrá para la celebración solemne del secular Desenclavo. Tras depositar el Santo Cristo Yacente en la Santa Urna continuará el cortejo del Entierro del Señor.

Semana Santa de Ponferrada

Semana Santa de Ponferrada

Paso de La Piedad en la procesión del Entierro

Paso de La Piedad en la procesión del Entierro

 

Paso de La Conducción de Jesús al Sepulcro en la Procesión del Entierro

Paso de La Conducción de Jesús al Sepulcro en la Procesión del Entierro

Pinturas en la parte superior de la urna

Pinturas en la parte superior de la urna

Urna en cuyo interior se encuentra una talla de Cristo muerto

Urna en cuyo interior se encuentra una talla de Cristo muerto

El paso de la Conducción de Jesús al Sepulcro o sepelio del Señor se puede catalogar como uno de los más solemnes y logrados de cuantos desfilan en la Semana Santa de Ponferrada. Está integrado por ocho figuras: Jesús muerto, María, San Juan, José de Arimatea y Nicomedes, María Magdalena, María Salomé y María Cleofás.

Las Hermanas de la Mantilla participan en esta procesión de luto acompañando a la Virgen de la Soledad que, en esta procesión, portará el juego de manos entrelazadas semiabiertas en señal de abatimiento. Su indumentaria consta de vestido o traje de falda-chaqueta negro (abrigo de color negro sobre el vestido o traje cuando las circunstancias climatológicas así lo aconsejen), mantilla española de color negro (ajustada con peineta clásica de concha oscura), zapatos de color negro, medias negras totalmente lisas, guantes de vestir negros, rosario y farolillo de mano con vela blanca y medalla de la Hermandad. Conocidas popularmente como ‘Las Manolas’, surgen de las llamadas ‘Camareras de la Virgen’ que eran mujeres que se dedicaban en cuerpo y alma a preparar los pasos que salían en las distintas procesiones.

Mujeres que procesionan en el Entierro. / Guía Semana Santa en Ponferrada 1943

Mujeres que procesionan en el Entierro. / Guía Semana Santa en Ponferrada 1943

Mujeres vestidas de mujer española / Guía Semana Santa de Ponferrada 1943

Mujeres vestidas de mujer española / Guía Semana Santa de Ponferrada 1943

En los años 40 del siglo pasado el día de Viernes Santo era una jornada maratoniana que tenía su final con la Procesión de la Soledad a las diez de la noche. Actualmente este acto procesional se ha trasladado a la noche del Sábado Santo.

Virgen de la Soledad en la procesión del Encuentro 2018

Virgen de la Soledad en la procesión del Encuentro 2018

Gastronomía

El Viernes Santo, memoria de la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo, está establecido como día de ayuno y abstinencia de carne o de otro alimento para los católicos, desde tiempo inmemorial. Por ello las viandas, de gran arraigo y tradición, a ingerir este día pudieran ser el pulpo o el bacalao.

Tras su cocción el molusco cefalópodo octópodo es cortado en rodajas de 1 centímetro de grosor. Espolvoreado con pimentón se le añade aceite de oliva y sal gorda. Se sirve en un plato de madera. Opcional los cachelos. Menú conocido con el nombre de pulpo cocido. Comida totalmente desengañada por “carecer de huesos y espinas”.

El bacalao, anteriormente desalado, cocido se coloca en una fuente y se sirve acompañado de huevos cocidos y pimientos del Bierzo asados. No olvidar la sal, pimentón y aceite de oliva para aderezarlo. ¡Todo un auténtico manjar!

Una bebida singular

Un lugar fresco y una garrafa o cubo de madera.

Vino tinto, azúcar, higos secos, uvas pasas, zumo de limón y naranja, canela en rama, cáscaras de limón y naranja en trozos. Todo ello en sus proporciones adecuadas. Incluso puede admitir otros ingredientes como plátano o un chorrito de algún licor. Desde hace unos años acá, algunas, con vino de uva blanca de godello. Última tendencia hasta sin alcohol.

Maceración mínima de entre 4 o 5 días. Aunque para su mejor mezcla y sabor, imprescindible los 8. Remover la mezcla unas dos o tres veces al día.

Limonadas

Por último, probarla y quitar las impurezas.

Cuenta la leyenda que durante la Semana Santa los judíos bajaban a bañarse al río Sil cuando un grupo de cristianos les dio muerte tiñendo el agua del Sil del color de la limonada

Resultado de todo ello la afamada bebida de Semana Santa conocida por limonada. No alarmarse y llevarse las manos a la cabeza al oír la expresión “vamos a matar judíos”. En nuestra ciudad, la leyenda cuenta que durante la Semana Santa los judíos bajaban a bañarse al río Sil cuando un grupo de cristianos les dio muerte tiñendo el agua del Sil del color de la limonada.

A manera de conclusión

Por un lado, muchas ciudades o poblaciones importantes de nuestro país estarían orgullosas de tener la belleza y calidad artística de algunos de los pasos que procesionan en nuestra Semana Santa ponferradina.

Por otro, el Viernes Santo para muchos bercianos (en su diáspora por territorio nacional o más allá de nuestras fronteras) está señalado en su calendario o agenda personal como excusa para la vuelta-regreso a su “casa-tierra-comarca”. Con el fin de visitar a familiares y saludar a los amigos de la infancia o de la pandilla. Incluso alguno de ellos para ser porteador en alguno de los pasos que procesionan en esta fecha tan emblemática. Es la manera de seguir la tradición de varias generaciones de la familia.

DEP mi padre político recientemente fallecido a los 102 años

Rafa Casas es profesor jubilado del Colegio de la Asunción. Cofrade de la HJN, parroquia de Nuestra Señora de la Encina; y NPJN de ‘El Silencio’, parroquia de San Pedro