La lingüística de corpus, línea de trabajo que realiza sus investigaciones sobre colecciones de textos analizadas mediante el empleo de programas informáticos, facilita cierto tipo de investigaciones.

En mis lecturas infantiles y juveniles, siempre me sorprendía agradablemente encontrar en algún texto de grandes literatos el nombre de Ponferrada por lo que, además de mis anotaciones personales, he aprovechado la utilización de los corpus para informarme sobre este tema.

Fragmento del poema ‘El tren’, de la obra de Antonio Machado ‘Campos de Castilla’, con una alusión a Ponferrada

En mis lecturas infantiles y juveniles, siempre me sorprendía agradablemente encontrar en algún texto de grandes literatos el nombre de Ponferrada

Una de las citas más antiguas que recoge el término Ponferrada la encontramos en los Documentos castellanos” de Alfonso X (1221-1284), donde se indica que:

Onde uos mando a cada unos de uos en uuestros logares que non les passedes a ninguna destas cosas sobredichas ca qualquier que lo feziesse al coerpo e a quanto que ouuiesse me tornaria por ello e a ellos pecharia todo el danno doblado. Dada en Onna ocho dias de setembre. Pedro Perez de Leon la fizo por mandado de maestre Gomez era de mill e ccc e ocho annos. 2#e yo Pero Perez Notario del conzeyo de Ponferrada ui algun pliuilegio de mio sennor el rey don Alffonso feycho asi commo reconta este traslado e pus en el mio nomre e mio signo en testimunio de uerdat. {{1271, enero, 31. Cuenca}} Don Alfonso por la gracia de Dios rey de Castiella de Toledo de Leon de Gallizia de Seuilla de Cordoua de Murcia de Jahen e del Algarue al conceio e al juyz e a los juyzes de Salamanca e a todos los otros omnes de mios regnos que esta mi carta uieren salut e gracia.

CORDE (Corpus Diacrónico del Español) también nos suministra otra presencia medieval en “La crónica de Adramón” (1492), anónimo, en la página 341 donde refleja que:

D’aquí adelante no dyré nada de nynguna cibdad de Francya ny d’España ny de las noblezas dellas ny cosas devotas, porque quien esto leyere será española -pues en lengua castellana está- y ser enojosa escritura leer lo que él sabe, y por esto no dyré syno el camyno que llevó: de Avynon fue a Perpiñán y a Saltas y a Barcelona y a Çaragoça y a Burgos y a León y a Astorga y a Ponferrada y a Monterrey y a Santyago en Conpostela.

Ya en el siglo XIX, el gran escritor realista Benito Pérez Galdós se acuerda de nuestra ciudad en su obra Torquemada en el purgatorio” (1894):

Si yo no idolatrara la ciencia y la industria como las idolatro, si no fuera mi bello ideal el progreso, yo no patrocinaría la locomotora, patrocinaría el carromato, y no vería más lazo de unión entre los pueblos que el ordinario de Astorga, o el ordinario de Ponferrada. Pero no, señores; yo soy hijo de mi siglo, del siglo eminentemente práctico, y patrocino el ordinario, mejor dicho, la ordinaria del mundo entero, la locomotora.

Y también en una de sus obras más conocidas, Fortunata y Jacinta”, refiriéndose a castillos escribe:

Pero ninguno llegaba a los del Bierzo… ¡Ah! ¡el Bierzo…! la riqueza que hay en ese país es un asombro. Luego resultaba que la tal riqueza era de muros despedazados, de aleros podridos y de bastiones que se caían piedra a piedra. Ponía los ojos en blanco, las manos en cruz y los hombros a la altura de las orejas para decir: “hay una ventana en el castillo de Ponferrada que… vamos… no puedo expresar lo que es aquello…”.

Y en la misma obra, más adelante señala:

Respecto a Fortunata lo dispuso tan bien que no cabía más. No le dejaba en su testamento más que algunos regalitos, llamándola ahijada; pero, por medio de un agente de Bolsa muy discreto, se hizo una operación en que la chulita figuraba como compradora de cierta cantidad de acciones del Banco, dándole además, de mano a mano, algunas cantidades en billetes. No olvidó por esto don Evaristo a sus parientes, que eran dos sobrinas, residentes la una en Astorga, la otra en Ponferrada. Ambas quedaban muy bien atendidas en el testamento.

Rafael Sánchez Ferlosio, escritor perteneciente a la denominada Generación de los 50, premio Cervantes 2004, en su obra “El Jarama (1956)” Editorial Destino (Barcelona), 1994 cuenta:

-¡Mucho he corrido encima de esa marca…! Mire usted: Santander, Valladolid, Medinalcampo (sic), Palencia -contaba con los dedos-, Burgos, Astorga, Toro, La Coruña, toda la parte de Galicia, Ponferrada, el puerto Pajares, Oviedo, todo eso me lo tengo yo corrido en Peugeot …

Otro de los autores más importantes de la Literatura Castellana, premio Nobel en 1989, el gallego Camilo José Cela cita a nuestra ciudad en su obra “Mazurca para dos muertos” Seix Barral Biblioteca Breve:

El tercer Gamuzo es Roque; aunque no es cura le dicen Crego de Comesaña, no se sabe por qué. Crego de Comesaña /…/ famoso en todo el contorno y del que se habla incluso más allá de Ponferrada, en el reino de León

Fragmento del poema ‘El tren’, de la obra de Antonio Machado ‘Campos de Castilla’, con una alusión a Ponferrada

No sé si alguna vez estuvo don Antonio Machado en Ponferrada, si realmente llegó a conocerla. Seguramente todo se limitase a la necesidad de un nombre de ciudad con rima a-a

Fuera ya del campo de la narrativa, y por citar solo un ejemplo, es muy conocida la mención que hace de Ponferrada el insigne poeta, D. Antonio Machado en su poema “El Tren”, de su obra “Campos de Castilla” (1917):  

Yo, para todo viaje

-siempre sobre la madera

de mi vagón de tercer-,

voy ligero de equipaje.

Si es de noche, porque no

acostumbro a dormir yo,

y de día, por mirar

los arbolitos pasar,

yo nunca duerno en el tren,

y, sin embargo, voy bien.

¡Este placer de alejarse!

Londres, Madrid, Ponferrada

tan lindos…para marcharse.

Lo molesto es la llegada/…/

No sé si alguna vez estuvo don Antonio en Ponferrada, si realmente llegó a conocerla para fundamentar en algo esa aversión. Seguramente todo se limitase a la necesidad de un nombre de ciudad con rima a-a, pero aunque no sea demasiado benévolo con nuestra capital, agradecerle que nos haya nombrado en su obra y más aún al lado de dos ciudades tan cosmopolitas e importantes como son Londres y Madrid.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [23 abril 2012]

José Luis Carballo es profesor de Lengua en el Colegio La Asunción de Ponferrada. Este escrito fue publicado originalmente en junio de 2012 en la Revista Asunción Express de este centro educativo