La historia de la capital de Hungría está marcada por el segundo río más largo de Europa, el Danubio. Ciudad a la que divide en dos partes. El discurrir de sus aguas deja en una orilla la zona conocida con el nombre de Buda y de la otra la denominada Pest. La construcción del famoso Puente de las Cadenas, año 1849, servirá de unión de ambas partes y con ello la creación de la moderna Budapest.
En nuestra comarca podemos decir que existe una historia muy similar a la de la capital húngara. Nos estamos refiriendo a la ciudad de Ponferrada. Cambiemos el nombre de Danubio, por río Sil. Las barriadas de Buda y Pest por la de la fortaleza templaria y el entorno de San Andrés en una orilla, la Puebla de San Pedro en la otra margen. Son los gérmenes de la futura villa de Pons Ferrata. Con el devenir de los siglos la ciudad de Ponferrada, capital de la comarca del Bierzo.
El Sil ha jugado un papel importante en la historia de la ciudad y de la comarca. Su caudal es superior al del Miño al que va a desembocar, así lo confirma el dicho: “El Sil lleva la lana y el Miño la fama”. A lo largo de su curso recibe las aguas de ríos como el Boeza, Oza, Cabrera, Cúa, Selmo, Burbia, Valcarce, Cabrera, Meruelo… formando una auténtica red hidrográfica con un considerable número de embalses. Río aurífero, desde tiempos remotos, como lo demuestra lo que fueron en otras épocas los buscadores de oro -los bateadores- o la conocida historia del barco la ‘Draga Sil’. Toda su trayectoria histórica le da un marcado sello de unidad e identidad a tierras tan peculiares como las de Babia, Laciana, el Bierzo y la Cabrera, sumándose a la misma la cercana comarca gallega de Valdeorras.

Detalle desde una perspectiva inferior del Puente de la Puebla, popularmente conocido como Puente Cubelos

Puente del Centenario en Ponferrada
Puente de la Puebla o Mayor
Año 1086, fecha en la que para facilitar el paso de los peregrinos en su recorrido por el Camino de Santiago en su ruta hasta Santiago de Compostela se construya un puente. Sus promotores serán el obispo Osmundo de Astorga y el rey Alfonso VI de León. Este primer puente se diferenciaría de los demás por ciertos elementos elaborados en hierro, a manera posiblemente de cadenas. De ahí que se le conociese por Pons Ferrata. Se habla del pago de un peaje para cruzarlo. De un solo arco de unos 16 metros de luz y entre 4 y los 4,50 metros de ancho.
Como renovaciones se pueden destacar las obras realizadas en el año 1772 por los canteros Diego de Veira y Pedro Viqueria. Los costes de dicha reparación ascenderían a un total de 25.000 reales de vellón. En el 1830 se produjo una nueva rehabilitación llevada a cabo por el arquitecto Fernando Sánchez Pertejo con un proyecto aprobado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Otras modificaciones más cercanas en el tiempo nos llevan al proyecto de ensanchamiento de la calzada nacional, N-VI, datan del año 1953 con el proyecto de Olegario Llamazares Gómez y a la de ampliación del tablero y de las bóvedas del puente en el año 1961. Su imagen actual nos viene dada por las reformas y mejoras de 1995 con un presupuesto de 12 millones de pesetas y dos años después se colocan las actuales barandillas. Sobre el muro de una plataforma próxima se puede leer una inscripción que recuerda el origen de la ciudad y su relación con el puente y los peregrinos. Enfrente un muro similar a este con la inscripción: Pons Ferrata.
Está estructura civil se la conoce con los nombres de Puente de la Puebla o Mayor, aunque para una inmensa gente de Ponferrada la identifique con la denominación del Puente de Cubelos. El nombre de este café-bar-restaurante Cubelos -Casa Cubelos-, hace referencia al apellido de los diferentes miembros de esta saga familiar que lo regentaron en su dilatada vida. Abarcó desde 1880, año de su fundación, hasta 2009, en que cerró de manera definitiva sus puertas. Emblemático establecimiento de bebidas y comidas con fama de servir el mejor pulpo cocido de la comarca y de la cercana Galicia.
Para la mayoría de la población de Ponferrada, el puente fundacional de la ciudad es el Puente de Cubelos por su identificación con Casa Cubelos, el bar restaurante aledaño hasta su cierre en 2009
De la estructura del puente, a seis décadas de los mil años de historia, han hablado personas tan diversas como Claude de Bronvesal hacia el año 1532 en su obra titulada ‘Incipit peregrinatio Hispania’. Así mismo lo cita Albert Jouvin de Rochefort, cartógrafo francés, en 1672. Por su parte, Ricardo Becerro de Bengoa en su obra ‘Viajes descriptivos por caminos de hierro de Palencia a La Coruña’ se atreve a decir que una devastadora riada obliga a que se levante un puente nuevo en 1785, cuyos costes ascienden a 84.000 reales. O Emilio Valverde Álvarez hace una breve referencia del mismo en su ‘Guía del viajero por el Antiguo Reino de León’.

Detalle desde una perspectiva inferior del Puente de la Puebla, popularmente conocido como Puente Cubelos

Detalle desde una perspectiva inferior del Puente de la Puebla, popularmente conocido como Puente Cubelos

Puente de la Puebla, popularmente conocido como Puente Cubelos
Cerca del puente cabe destacar la Plaza de las Nieves, a los pies de comenzar a subir la emblemática calzada del Rañadero. Su nombre hace referencia a una de las entradas a la villa de Ponferrada en época medieval cuando la misma se encontraba amurallada. Durante el período político del franquismo con el nombre de ‘18 de julio’. A escasos metros está situada la glorieta de Correos, rotonda presidida por las estatuas del obispo Osmundo de Astorga y la del rey Alfonso VI de León, personajes claves en la construcción del originario puente sobre el río Sil.
¿Qué ha sido el Puente de la Puebla para gentes de mi generación? El medio de comunicación entre la parte alta-casco viejo y la populosa barriada de La Puebla que nos daba acceso para ir a diario al Instituto de Enseñanzas Medias Enrique Gil y Carrasco para realizar los estudios de bachiller. Otras veces para asistir a las fiestas mayores del pueblo-ciudad en honor a Nuestra Señora de la Encina que se celebraban en su totalidad en esta zona, a excepción de la última verbena que era en la céntrica Plaza de Julio Lazúrtegui.
Así como para poder ver los principales desfiles procesionales de la Semana Santa ponferradina o en la tarde de los domingos acercarnos a ver jugar y animar a nuestra querida Ponferradina, en el campo de Santa Marta -en la actualidad donde se levantan los edificios del MARPA III, IV, V y VI (nombre que hace referencia a la fusión de los apellidos Martínez -él- y Parra -ella-).

Puente de la Puebla, popularmente conocido como Puente Cubelos, en primer término; de fondo, el Puente García Ojeda

Placa en el Puente de la Puebla, popularmente conocido como Puente Cubelos
También lo cruzaríamos para ir a pasear por el Parque del Plantío, única zona verde de la ciudad, o ir hasta el Bodegón a tomar una tapa de las míticas patatas bravas de Ovidio o unos mejillones regados con una copa de Bierzo Libre.
En la retina de nuestros ojos quedan las imágenes de inundaciones, riadas y crecidas del río Sil anegando las huertas de la ribera del río junto a la Ermita del Sacramento y la zona de los molinos. A fin de cuentas, ha sido el único medio de comunicación existente en aquella década de los 50 y 60 del pasado siglo. De manera sentimental resulta ser el cordón umbilical de los recuerdos de nuestro paso de la pubertad a la adolescencia.
Puente o Viaducto García Ojeda
Nos situamos en el año 1971 y como mes septiembre, ello debido a ser la fecha de inauguración. Personaje central el señor don Luis García Ojeda, último alcalde predemocrático, que con el paso del tiempo lo podemos catalogar como uno de los mejores ediles de la ciudad. Llevó a cabo una buena gestión en sus años de mandato municipal, teniendo en cuenta la situación económica y social por la que atravesaba el país. A los ojos de una mayoría de ciudadanos, un buen hombre. Con una gran visión supo construir un nuevo vial de comunicación con el fin de conectar la zona alta y baja de la ciudad, así como descongestionar el tráfico de la carretera Madrid-La Coruña. En recuerdo a su persona esta construcción llevará definitivamente el nombre de Puente García Ojeda. Aunque durante varios años se le identificase con el de Puente Nuevo.

Puente o Viaducto García Ojeda en Ponferrada

Puente o Viaducto García Ojeda en Ponferrada
Totalmente construido en hormigón armado que le da ese colorido o tono grisáceo típico del cemento. Obra civil que se adjudicó en 1969 en diecisiete millones y medio, pero finalmente ascendería a los veinte millones de pesetas, cifra que hace alusión a la moneda que regía aquellos años. Sus dimensiones nos hablan de una longitud entorno a los 260 metros, por unos 14 metros de anchura.
Con una gran visión, el alcalde Luis García Ojeda supo construir un nuevo vial de comunicación con el fin de conectar la zona alta y baja de la ciudad. El puente en cuestión lleva su nombre
Vial práctico y sobrio compañero inseparable del Castillo de los Templarios y de manera especial de la Torre de Moclín, a manera de atalaya.
Puente de Hierro
Ante el auge de la edificación y población de la zona del Polígono de las Huertas, son los años 80, se ve la necesidad de construir un puente para comunicar los barrios de las Huertas del Sacramento en una margen del Sil y en la otra el barrio de los Judíos. Al mismo tiempo se pretende dar salida al agobiante tráfico rodado que padece la ciudad. Con este fin surgió la necesidad de un tercer puente para solventar el cauce del río Sil a su paso por la ciudad.
En columnas situadas a la entrada del viaducto los blasones de la ciudad y la leyenda Pons Ferrata a manera de dar nombre a esta estructura, es decir: Puente de Hierro. Será en tiempos del alcalde Samuel Folgueral Arias cuando se le añada la inscripción: Alcalde de Ponferrada López Gavela. Su fin recordar y homenajear la figura del que fuera primer alcalde una vez instaurada la democracia en nuestro país, don Celso López Gavela. Durante su mandato se realizarían las gestiones oportunas para llevar a cabo la aprobación y ejecución de las obras de este puente.

Puente de Hierro, oficialmente Alcalde López Gavela y popularmente Puente de los Faraones, en Ponferrada

Puente de Hierro, oficialmente Alcalde López Gavela y popularmente Puente de los Faraones, en Ponferrada
Con una longitud de 86 metros por los 15, aproximadamente, de anchura. Autor de su proyecto fue el arquitecto Andrés Lozano Ferreras. La obra ha recibido diversos galardones en diferentes certámenes nacionales e internacionales de arquitectura como el Premio Internacional de Arquitectura Andrea Palladio en 1991.
El Puente de Hierro es conocido popularmente como Puente de los Faraones. ¿Los motivos? Podrían ser sus columnas, el obelisco de piedra en su cabecera derecha o la pomposidad del mismo en su conjunto
El proyecto se comenzaría a ejecutar en 1985, alargándose en el tiempo hasta el año 1988, fecha de su finalización. El importe total de su construcción fue de 150 millones de pesetas. Se acometió también la obra de urbanización en su entorno -en lo que se refiere a su entrada y salida-. Es también de destacar de este puente sus dos pasarelas cubiertas para el tránsito de peatones.

Puente de Hierro, oficialmente Alcalde López Gavela y popularmente Puente de los Faraones, en Ponferrada

Puente de Hierro, oficialmente Alcalde López Gavela y popularmente Puente de los Faraones, en Ponferrada
Digno de valorar es su enclave en pleno Parque de la Concordia y el paseo-sendero en ambas márgenes de la ribera del río Sil.
Argumentos a por qué se le conoce, de manera popular, con el nombre de Puente de los Faraones, expondremos como posibles motivos el de sus columnas, el obelisco de piedra en su cabecera derecha o la pomposidad del mismo en su conjunto. Con el paso del tiempo ha pasado a convertirse en uno de los signos de identidad de la ciudad.
Puente del Centenario
Su nombre viene a ser una clara referencia a la celebración, es el año 2008, del primer centenario de la doble efeméride de la ciudad. Por un lado, el de la concesión del título de ciudad a Ponferrada por el rey Alfonso XIII y por otro lado la conmemoración de la Coronación de la Virgen de la Encina como patrona de todo el extenso territorio que abarca la comarca berciana. Aunque la finalización de la obra y su posterior inauguración se hiciera el año anterior.
El interés y deseo de la construcción del cuarto puente de la ciudad sobre el Sil viene del año 1988. Era la manera de unir la Avenida del Bierzo y de América con la Avenida de la Libertad y de Asturias en dirección a la carretera de Columbrianos. En el 2005 se colocaría la primera piedra y el 6 de marzo de 2007 se procedió a su inauguración.

Puente del Centenario en Ponferrada

Puente del Centenario en Ponferrada

Puente del Centenario en Ponferrada

Puente del Centenario en Ponferrada

Puente del Centenario en Ponferrada
Proyecto de la obra ATP Ingeniería Civil SL, dirección de la obra empresa Gical SL y la construcción corrió a cargo de las empresas FCC y Teconsa que constituyeron una UTE (Unión Temporal de Empresas). El coste total de su ejecución ascendió a 12,1 millones de euros incluido el propio puente, expropiaciones de terrenos, glorietas, acceso al campus universitario… Los autores del proyecto fueron los ingenieros de caminos Jorge y Alberto Pérez Armiño, hermanos.
El interés por constuir el cuarto puente sobre el Sil viene del año 1988. Se estrenó en 2007, un año antes de la celebración del centenario de la concesión del título de ciudad y la coronación de la Virgen de la Encina
La longitud total es de 220 metros y la anchura de cada calzada mide 12,50 metros distribuidos de la siguiente manera 7 metros de la propia calzada, 3,50 la acera, 1,50 de dos arcenes y 0,50 de la barrera de protección. Construido con acero y hormigón. Su arco atirantado define su silueta. A día de hoy es todo un referente de los nuevos hitos urbanos de Ponferrada.

Rafa Casas, junto al Puente García Ojeda de Ponferrada
A sus pies se encuentra la Fábrica de Luz-Museo de la Energía, donde a su entrada el visitante podrá contemplar el embellecimiento de sus pilares con diez ilustraciones de temática científica y ambiental del ilustrador chileno Fernando Krahn Parada, así con el frontal del puente. El autor de las mismas es el artista urbano Asier Vera.
Continuará