Fueron todos ellos edificios históricos de Ponferrada. A caballo entre el siglo XX y el XXI embellecieron su continente y adaptaron su contenido para contar precisamente parte de la historia de la ciudad y de la comarca del Bierzo. Rafa Casas, que descubrió el milagro de que de una película de papel emergieran imágenes en la sección de fotografía de la OJE (Organización Juvenil Española) de la mano de Rogelio Cerdeira mucho antes de la transformación digital, saca punta visual desde los más variados ángulos y perspectivas a los cinco museos ponferradinos. 

De izquierda a derecha y de arriba abajo, Museo de la Radio, Museo de las Cofradías, Museo del Bierzo, La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y Museo del Ferrocarril. / Rafa Casas

En las más hondas raíces escarba el Museo del Bierzo (Palacio de los Condes de Toreno, antiguo palacio consistorial, vivienda del corregidor y cárcel), que forma en la parte alta un triángulo con otro que también apela a la tradición, la de la Semana Santa (Museo de las Cofradías, antes iglesia de San Antonio) y uno más con banda sonora propia (Museo de la Radio, antigua Casa de los Escudos). La propia historia de la ciudad y la comarca cambia con la fundación de la Minero Siderúrgica de Ponferrada. El carbón llegaba por las vías del tren minero a la antigua estación (Museo del Ferrocarril) y se quemaba en la central térmica (hoy La Fábrica de Luz. Museo de la Energía). Y ahora ofrece otro itinerario fuera del circuito turístico del casco antiguo.

La Fábrica de Luz. Museo de la Energía

Hay fotos en blanco y negro de los dos últimos museos que son “un homenaje al carbón”. El ‘Camino Negro’ era precisamente el que conectaba ambos espacios por la actual Avenida de la Libertad. Los obreros transitaban en bicicleta para ir al trabajo. Y las parejas se ‘robaban’ sus primeros besos siempre que lograran esquivar la vigilancia de un guardia de la Minero a caballo. La ciudad había dado el salto del sector primario al secundario. La agricultura había dejado paso a la industria. Pero todavía había calles de carbonilla. “Y recuerdo que había que retirar el polvo del alféizar de las ventanas”, cita Casas al destacar que las imágenes de la antigua central de la MSP desde el Puente del Centenario esconden otro guiño, en este caso a un elemento que está en el origen y la toponimia de la ciudad.

Las fotos en blanco y negro de La Fábrica de Luz. Museo de la Energía y el Museo del Ferrocarril son un “homenaje al carbón”, el hilo conductor de los dos centros fuera del circuito turístico del casco antiguo y la parte alta

Otros ángulos juegan con el arco de la Torre del Reloj para remarcar el Museo del Bierzo o con la Casa de las Cuadras (actual Oficina de Turismo) para recortar el Museo de la Radio, vestido del color cambiante de la glicinia en un inmueble que fue propiedad de la familia de Adelino Pérez. El desarrollo del barrio de San Antonio obligó a construir una iglesia más grande y dejar la antigua capilla como sede primero del Instituto de Estudios Bercianos y luego de la compañía de teatro Conde Gatón. Hay fotos que muestran el conjunto y otras que ensalzan detalles como el de la campana y el reloj del Museo del Ferrocarril en el lugar que ‘cambió la hora’ de Ponferrada y del Bierzo. “El encuadre y la composición son cuestiones básicas”, dice el autor de las imágenes de unos edificios que son reflejo e historia de una ciudad y una comarca.

Museo del Ferrocarril

Museo de la Radio

Museo del Bierzo

Museo de las Cofradías

Rafa Casas en el Museo del Ferrocarril

Rafa Casas en el Museo del Ferrocarril