En nuestras viviendas actuales tenemos más aparatos eléctricos de los que te puedas imaginar. Los podemos clasificar en línea marrón a la que pertenecen ordenadores, telefonía fija, equipos de música…; cocina y limpieza -línea blanca- tales como microondas, lavavajillas, frigoríficos…; y en otro apartado las pequeñas aplicaciones electrodomésticas que podemos subdividir en mantenimiento de la casa (plancha, ventilador…), preparación de alimentos (tostadora, robot de cocina…), higiene de belleza (depiladora, afeitadora…). De tal forma que en su conjunto superan la cifra de más de medio centenar.

El recordado Ignacio Linares, en un pueblo del Bierzo

Pertenezco a una generación en la que no existían los electrodomésticos actuales. Mi memoria solamente recuerda haber tenido acceso a la radio. Aquí surgió el germen de mi pasión

Pues bien, yo pertenezco a una generación en la que no existían ninguno de los aparatos anteriormente mencionados. Mi memoria solamente recuerda haber tenido acceso a la radio. Tener conocimiento de las noticias de tu pueblo, de España o del extranjero se producía a través de la emisora de radio que había en mi localidad. Y además con una única emisora Radio Juventud de Ponferrada. Aquí surgió el germen de mi pasión por la radio. Lo que me condujo al deseo de que algún día, si me era posible, escribiera algo sobre este medio de comunicación. Además me movía el interés de contribuir con ello a que los bercianos conociésemos un trozo de la historia de nuestra actual ciudad.

Este deseo personal tuvo su realidad en el año 2016, cuando junto a José Cruz Vega, vio la luz la publicación del libro ‘Nuestras Ondas’ (Historia de la radio berciana). A través del mismo puedes conocer la historia de las diferentes emisoras que hay en la actualidad. Empezando por la más longeva de Ponferrada y su evolución de EAJ-29 a la actual RNE, pasando posteriormente por la SER, Onda Bierzo, COPE Bierzo y acabando con la benjamín esRadio. En otros capítulos los que podríamos denominar “otras emisoras” como son Radio CIMA, FM BIERZO y Radio Fabero. En la descripción de los orígenes e historia de cada una de las citadas emisoras podrás descubrir acontecimientos que hacen que cada una de ellas tengan su propia idiosincrasia. Existen otros capítulos, que todos ellos relacionados con la radio, que te hacen saber ciertas cosas de la ciudad de Ponferrada.

De mi época infantil y de la adolescencia me quedaría con tres programas, para mi persona, míticos. Me refiero a ‘Ventanal de la ciudad’, que se emitía hacía las 14:20. Lo cual hacía que saliese pitando del Instituto en el que estudiaba bachiller, en aquella época su nombre era Instituto Nacional de Enseñanza Media Enrique Gil y Carrasco, para llegar a la casa de mis padres que se ubicaba en la zona de la Puebla -concretamente en el barrio de San Pedro– para escuchar el programa. El otro programa nos sitúa en la noche de los sábados con el nombre de ‘Ronda’ a las 23.00, donde se ponía música juvenil y se rondaba a chicos y chicas. Era un programa semanal. Y no puedo dejar de citar la carta a los Reyes que infinidad de niños de mi época enviábamos a la persona del Mago Chalupa, Embajador Plenipotenciario en el Bierzo de sus majestades los Reyes de Oriente, aun a riesgo de que con su lectura -a través de las ondas- saliesen a la luz nuestros defectos. Dicho programa solamente se emitía hacía la segunda quincena de diciembre y primeros días de enero.

De mi época infantil, me quedaría con tres programas, para mi persona, míticos. Me refiero a ‘Ventanal de la ciudad’, ‘Ronda’ y la célebre carta al Mago Chalupa, embajador plenipotenciario de los Reyes Magos

Ernesto Fernández Vázquez, primer director de Radio Juventud

El Mago Chalupa, personaje inventado e interpretado por Ignacio Linares

ROMOS, ROdolfo MOSquera, tal vez “la voz más radiofónica de la historia” del Bierzo, según la opinión de Luis del Olmo

En lo que hace referencia a locutores, en mi cerebro quedarían para siempre grabadas la dulce y cálida voz de Yolanda Ordás, los sagaces informativos de Ignacio Linares, la crítica sutil de Fidalgo Piensos, las crónicas deportivas de Vallalfons, la inconfundible entonación radiofónica de Benigno Crespo o la elegancia de Gabaldón.

Como algo anecdótico, creo haber escuchado en voz de algunas personas, que yo juzgaba como mayores, decir que por la noche había gente del pueblo que se acercaba a un transformador de la luz que estaba al lado del antiguo Cuartel de la Guardia Civil (actualmente la circular de la Pizarra) para poder escuchar mejor la emisión de radio Andorra. Que en aquellos años 60 emitía un parte de noticias sin censura alguna. Dado que en España todas las emisoras estaban obligadas a conectar con Radio Nacional para dar los informativos. Era la única emisora que tenía potestad de emitir las noticias, que como podéis deducir tenían una marcada ideología de servicio al Régimen franquista.

Creo haber escuchado decir que por la noche había gente del pueblo que se acercaba a un transformador de la luz junto al antiguo Cuartel de la Guardia Civil para poder escuchar mejor radio Andorra

Celina Correa Alonso, en funciones técnicas en la emisora

José Cruz Vega, coautor del libro ‘Nuestras ondas’ (Historia de la radio berciana)

Portada del libro ‘Nuestras ondas’

Personalmente, la elaboración del libro me resultó una experiencia muy satisfactoria. Tal vez me queda el “gusanillo” de que el libro esté en el Museo de la Radio de Ponferrada. Por todo lo demás me siento contento con la labor realizada.

Rafa Casas es coautor del libro ‘Nuestras ondas’ (Historia de la radio berciana)