Durante la segunda mitad del XIX y primeras décadas del XX, llegaron a Argentina millones de inmigrantes provenientes de Europa en busca de las riquezas de una América floreciente. Entre estos millones de migrantes, muchos eran españoles (se calcula que entre 1881 y 1914 alrededor de 1.400.000) y de estos, muchos, leoneses (solo entre los años 1.888 y 1.895, arribaron 6.748). Casi todos desembarcaban en Buenos Aires.

Recortes de la Revista del Centro Región Leonesa

En junio de 1916, a iniciativa del ponferradino Lisardo Carreño Lorenzo se reunió en casa de César Fernández un grupo de animosos leoneses, la mayoría bercianos, que acordó constituir el Centro Región Leonesa

En esa ciudad y por iniciativa del ponferradino Lisardo Carreño Lorenzo, en los primeros días de junio de 1916, se reunió en casa de César Fernández un grupo de animosos leoneses, la mayoría bercianos, que acordó constituir el Centro Región Leonesa, con fines de protección y evitar así las subscripciones que constantemente se tenían que hacer entre ellos para ayudar a los paisanos más necesitados.

Reproducimos sus nombres, (pues seguramente algún lector reconoce el de algún antepasado): Lisardo Carreño Lorenzo, José Álvarez, Jesús Álvarez, Francisco Andrés, Ángel Barrio , Anselmo y Francisco Cornejo, Benjamín de La Cruz , Manuel Fernández, Emilio Fernández, Isidoro García, Manuel Menéndez, Antonio García, Bernardo López, José López Abella, Policarpo Martínez, Manuel Martínez, Horacio Morán, Venancio Martínez, Luis Martínez, Cándido Manzanares, José Morán, Bernardo Núñez, Carlos Novo, Ricardo Núñez, Manuel Puente, Pedro Riesco, Elíseo Peral, Lorenzo Ramón, José Rodríguez Cubelos, Manuel Rodríguez, Manuel y Valentín Vilas, Juan y Manuel Viñales, Herminio Villasol y Manuel Menéndez

El acta de la fundación del Centro tiene fecha del 18 de junio de 1916. Ese mismo día fue nombrada la comisión redactora del reglamento; comisión que componían Manuel Vilas, Lisardo Carreño, José Rodríguez, Herminio Villasol, Isidoro García y Pedro Riesco.

El Centro Región Leonesa era una institución de ayuda mutua, recreo e instrucción. Allí se reunían leoneses de las tres provincias del antiguo reino: León, Zamora y Salamanca

En la reunión celebrada el día 2 de julio del mismo año, presidida por el señor Carreño y actuando como secretario Isidoro García, fueron aprobados los estatutos y se eligió la primera Comisión Directiva (C. D.) que sería presidida por el señor Isidoro García, quien renunció en septiembre. Fue sustituido por el entonces vicepresidente Manuel Rodríguez.

El Centro Región Leonesa, era una institución de ayuda mutua, recreo e instrucción. En él se reunían leoneses de las tres provincias del antiguo reino, es decir, León, Zamora y Salamanca (según la división territorial de 1833 de Javier Burgos).

En la segunda asamblea del Centro, cuando contaba con 50 asociados, resultó electo presidente, por unanimidad, el señor Lisardo Carreño Lorenzo, verdadero alma mater, de la institución. Al finalizar su año de mandato, el Centro Región Leonesa, contaba ya con 200 socios. Le sucedió en la presidencia el maragato Santiago Criado Alonso, el cual desempeñó el cargo durante los años 1918, 19 y 20 (siendo, al finalizar este último año, 584 socios).

Bajo su presidencia, en febrero de 1919, el Centro publica el primer número de una revista que tendrá como objetivo que los socios conozcan mensualmente la marcha del mismo, sus balances, los proyectos de la comisión directiva, así como los matrimonios, nacimientos y fallecimientos de la colonia leonesa en Argentina. En ella se publicarían además noticias de España y especialmente de la región leonesa. Por su antigüedad y contenido extraemos para Me presta El Bierzo, algunas de nuestra comarca.

Recortes de la Revista del Centro Región Leonesa

En el número 1 de la revista, se recoge un saludo para la nación argentina y para “la madre España que pasa por unos momentos de incertidumbre amarga, ocasionada por ingratitudes reprobables”.

Cuentan en este primer número como el Centro ayuda al ponferradino J.A., obligado a solicitar el subsidio único de doscientos pesos moneda nacional para poder regresar a “Ponferrada del Bierzo” y cambiar de clima por motivos de salud.

La revista se sufraga con la aportación de los anunciantes, sin que suponga un gasto añadido para los socios a los que se les distribuye gratuitamente. Reproducimos alguno de los “avisos” (como los llaman en Argentina) que se incluyen en la revista.

En el primer número de la revista se explica que el Centro ayuda al ponferradino J.A., obligado a solicitar el subsidio único de doscientos pesos moneda nacional para poder regresar a “Ponferrada del Bierzo”

En el número correspondiente al mes de octubre de 1919, se recoge una apología de la ciudad de Ponferrada, firmada por José Aragón y publicada en la revista “Astúrica” de Astorga. Recogemos algunos párrafos:

Ponferrada. Tu campiña, bella perla berciana, donde el sol se recrea bañando de oro y de luz el limpio ajedrez esmeralda de tus campos, tus mujeres y flores que se disputan el sello de hermosura y la proverbial hidalguía de tus hijos, sedujéronme a visitarte. Yo viví en ti breves horas, y tú ya vivirás siempre en mi. Ni el tiempo es demoledor de todol lo creado, podrá apagar en mi este sagrado recuerdo que tuyo traigo de campiñas esmaltadas de colores/…/

En el número nueve (noviembre-diciembre de 1919) en la información social regional, se recoge el fallecimiento de E. L, natural de Otero (Ponferrada), verificándose el entierro por suscripción entre sus paisanos a iniciativa del señor C. F.

Recortes de la Revista del Centro Región Leonesa

En la revista nº 11, de los meses de febrero/marzo de 1920, se publica el artículo en el que Alberto Paredes pone como ejemplo “para despabilo de iniciativas, de capitales y negocios…” lo que ya hizo y hará muy pronto la MSP (MINERO SIDERÚRGICA DE PONFERRADA). Alaba la frenética actividad de la construcción del ferrocarril de Villablino: “Ningún otro se ha tendido en tan breve plazo, no ya en España y Europa, sino quizá en todo el mundo, puesto que los sesenta y un kilómetros que recorre se construyeron en trescientos veintisiete días…” Comenta también que “los carbones de Villablino llegan hasta Ponferrada, donde se ha construido una fábrica de briquetas, otra de electricidad y otros varios edificios y tan pronto como se terminen los estudios comenzarán las obras de los Altos Hornos”.

Explica, además, Alberto Paredes en este artículo que la MSP “se fundó con un capital de 30 millones de pesetas repartido en acciones de quinientas, que por cierto, se han cotizado ya en Bilbao a mil y pico”. Ensalza que los materiales empleados en la construcción del ferrocarril hayan sido de procedencia nacional. Resalta, por último, el papel en la celeridad de los trámites del ministro de Fomento de aquella época, el Sr. Francisco Cambó.

En la revista nº 11, de febrero y marzo de 1920, se publica el artículo en el que Alberto Paredes pone como ejemplo “para despabilo de iniciativas, de capitales y negocios…” lo que ya hizo y hará muy pronto la MSP

Más mundanas y anecdóticas resultan otras informaciones como la publicada en el número 12, correspondiente al mes de abril de 1920, y que cuenta, bajo el titular “Una visita grata” que en el vapor “Orbita”, donde ejerce el cargo de médico, llegó al puerto de Buenos Aires el coterráneo don Luis Ballinas, hijo del coronel retirado del ejército español don Ricardo, natural de Ponferrada. Don Luis explica, en el artículo, que: “Nadie ignora el beneficio que a España le ha reportado la pasada guerra europea, siendo León la provincia más favorecida y creo no equivocarme -dice- si afirmo que fue Ponferrada la que más partido sacó de todo ello”. Enumera, a continuación, la obras que se habían hecho últimamente: fábrica de electricidad, una cerámica, una fábrica de briquetas, un aserradero, construcción del ferrocarril de Ponferrada al coto Wagner, el de Ponferrada a Villablino, terminación de la carretera de Ponferrada a Puebla de Sanabria, terminación de la carretera de Ponferrada a Astorga por Molino Seco (sic) y por último, la construcción de los altos hornos, para la cual se ha reunido un capital de 100 millones de pesetas, cuya cantidad por sí sola da idea de la grandiosidad de la obra.

Respecto a la edificación en la ciudad– sigue comentando- recordaréis que desde la salida de la estación hasta los mesones, apenas había media docena de casas y, sin embargo, ahora lo mismo de un lado que del otro, está completamente edificado. Tenían además un proyecto que deben de estar realizando y que consistía en construir una gran avenida, que partiendo de los mesones vaya a terminar en el mercado viejo, para lo cual se construirá un puente sobre el Sil”. Firma, el autor del artículo, con el  seudónimo de Ponferradiño. 

Recortes de la Revista del Centro Región Leonesa

 

En la en la revista nº 15, de julio de 1920, en el apartado de ayuda a los socios, se destaca el fallecimiento en Ponferrada en el mes de junio de 1920 de don J. Á., que había contribuido a la constitución del Centro y que había sido vocal de las primeras Juntas Directivas. Murió “por traidora enfermedad” habiendo sido enviado por el Centro Región Leonesa a la patria hacía dos años (1918) para tener el consuelo de quedar entre los suyos. El sepelio constituyó una sentida manifestación de condolencia con numerosísima concurrencia sin distinción de clases.

“Nadie ignora el beneficio que a España le ha reportado la pasada guerra europea, siendo León la provincia más favorecida y creo no equivocarme si afirmo que fue Ponferrada la que más partido”, dice un artículo

La revista del Centro mantenía contacto con los directores de varios periódicos provinciales, entre ellos “La Luz” y “El Faro Astorgano” de Astorga y “El Esla” de Valencia de don Juan. A alguno de ellos se debe el envío de la noticia que da cuenta del fallecimiento en el kilómetro 243 de la carretera de Villacastín a Vigo del farmacéutico de Zamora, pero natural de Villafranca del Bierzo, don Antonio Álvarez de Toledo (Nº 17 octubre-noviembre de 1920). 

Recortes de la Revista del Centro Región Leonesa

En el mismo número se publica el fallecimiento en Ponferrada de otro farmacéutico, don Gregorio Vuelta y el percance sufrido en Congosto por el niño Arsenio Paramio Peral, quien saltando una hoguera se incendió las ropas y murió abrasado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_territorial_de_Espa%C3%B1a_en_1833

https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_inmigraci%C3%B3n_europea_en_Argentina

 

Bibliografía:

– Biblioteca Digital de Castilla y León. Revista mensual del Centro Región Leonesa (1919-1925)

José Luis Carballo Fernández es profesor de Lengua en el Colegio La Asunción de Ponferrada