Se fue a trabajar al alba, como cada día. Apurando el café y la copa de orujo recogió los bártulos, la bota de vino, el tocino y salió de casa. A la entrada del pueblo esperaban los otros. Juntos enfilaron camino arriba a paso rápido para combatir el frío. Las manos solo salían de los bolsillos para colocar el pitillo en la boca. El cielo clareaba. Pronto el sol derretiría la escarcha de la primera helada. Sonrió recordando a la niña, y también a la madre. Entraron al tajo. Los días ya no eran tan largos. Al salir del pozo ya estaban allí, esperando. Los custodiaron hasta el cuartel improvisado. Se hizo de noche. De nuevo al frío. Contra las tapias del cementerio, pegados unos a otros, pensó en la niña, y en la madre. Tenía 22 años. El silencio lo llenó todo. Puede ser ficción, pero lo más probable es que no lo sea. “Tuve una profesora especializada en la historia de España y me enteré de que aquí había un problema de olvido. Fue una sorpresa, pensé ¿cómo es posible? Es impensable para nosotros” explica Enma Khaladjzadeh desde la sede de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) en Ponferrada.

Agosto 2008 Tejedo del Sil. Foto Asociación para la Recuperación de la Memoria HIstórica

Esta estudiante francesa permanecerá en El Bierzo hasta Julio haciendo prácticas y recabando datos. Ayudando en lo que sea. “En Francia se habla mucho de esto, mi abuela escondía a españoles en su casa, en Poitiers”, dice. Ella no es la primera extranjera que recala en Ponferrada. “Han venido de muchos países, de Australia, de Alemania, sus profesores les hablan de nuestra historia, vemos más interés en las universidades de fuera que en las propias”, subraya Marco González, vicepresidente de la asociación. “Estamos hablando de miles de desaparecidos, se quedan sorprendidos”. Una anomalía que nos ha valido las reprimendas de la ONU y que nos coloca en un triste primer lugar en número de desapariciones forzosas, solo superado por Camboya. “Le intentamos dar normalidad a un trabajo que debería estar haciendo el Estado pero que estamos haciendo desde el movimiento civil sin ayuda de ninguna entidad pública, ni Junta, ni Diputación, cero”.

“El lugar donde aparecen los cuerpos y donde son enterrados no siempre es el mismo, a veces escarbas, buscas, y no encuentras nada”

El Bierzo se convirtió hace diecinueve años en punto neurálgico de este movimiento. Aquí nació la ARMH con el objetivo de luchar contra el olvido y localizar los miles de cuerpos que descansan en las cunetas. Cada vez es más difícil. “Los testigos van desapareciendo”. Sobre la mesa, los últimos once archivos que han llegado. Once historias. Todo empieza con una llamada, un correo electrónico o un mensaje en una red social. Siempre de hijos o sobrinos. “Para estandarizar les pedimos que rellenen una ficha con los datos de que dispongan”. El año pasado fueron 241. Se pone en marcha la investigación. Reunir testimonios orales, ponerse en contacto con los ayuntamientos correspondientes, desplazarse hasta el lugar y hablar con los propietarios en caso de que se trate de una propiedad privada.

Desde el año 2000 se han recuperado 82 cuerpos en la comarca. Aun quedan muchos más. “El lugar donde aparecen los cuerpos y donde son enterrados no siempre es el mismo, a veces escarbas, buscas, y no encuentras nada”, dice González. Otras veces el paraje actual ya no tiene nada que ver con el pasado. Es el caso de Monteareanas, donde se cree que se encuentra una de las mayores fosas de desaparecidos del Bierzo. “A día de hoy nadie nos ha dicho un lugar exacto, las fotografías antiguas no tienen nada que ver con la actualidad”.

Fosa común a las afueras de Magaz de Abajo. Se encontraron los posibles restos de una mujer y diez hombres
sacados de la cárcel de Ponferrada el 23 de septiembre de 1936 y trasladados por un grupo de pistoleros de falange. 
Aquí se encontraron los cuerpos de 2 de ellos. Foto: 
ARMH, noviembre 2008

El alto de Ocero, Villanueva, la carretera de Magaz de Abajo o la entrada del cementerio de Páramo del Sil, son también lugares marcados con rojo en el mapa de la comarca. Montes y cunetas donde reposa la historia de un país que no se atreve a cerrar sus heridas. “Donde se calientan la cabeza es en Madrid, en los pueblos no pasa, no hay ese debate, a veces te ven trabajando y te dicen, es que yo no sabía que esto era así”. Si la primera exhumación de la ARMH a nivel nacional fue la de Priaranza en el año 2000, la última en la comarca fue la llevada a cabo en el cementerio de Ponferrada en 2016. “Es una de las espinas que tenemos clavadas”. “Le llevaremos una batería de propuestas al nuevo alcalde, la mayoría ya se las habíamos planteado a la anterior corporación”.

“Estar aquí es muy interesante pero también frustrante”, reconoce Enma. “Las familias esperan de nosotros que encontremos los restos, y cuando no lo consigues es difícil”. Ella lo tiene claro.

Fosa Priaranza

Los restos de los trece de Priaranza fueron exhumados el 28 de octubre de 2000. Se trata de la primera fosa de la guerra civil, con los restos de trece republicanos, exhumada con técnicas arqueológicas y forenses. Foto: ARMH

Exhumación Magaz de Abajo


Localización y exhumación de una fosa común a las afueras de Magaz de Abajo, en León. Foto: ARMH noviembre, 2018

exhumación magaz de abajo

Fosa común a las afueras de Magaz de Abajo. Se encontraron los posibles restos de una mujer y diez hombres
sacados de la cárcel de Ponferrada el 23 de septiembre de 1936 y trasladados por un grupo de pistoleros de falange. 
Aquí se encontraron los cuerpos de 2 de ellos. Foto: ARMH, noviembre 2008

Exhumación Villafranca del Bierzo

Exhumación de los cuerpos de Vicenta López Digón (48) y Jesús Camuñas López (20) en el cementerio de Villafranca del Bierzo. Noviembre 2015. Foto: ARMH

Exhumación Villafranca del Bierzo

Exhumación de los cuerpos de Vicenta López Digón (48) y Jesús Camuñas López (20) en el cementerio de Villafranca del Bierzo. Noviembre 2015. Foto: ARMH

Búsqueda y exhumación en el antiguo cementerio civil del Carmen en Ponferrada. Se recuperaron los cuerpos de dos víctimas de la dictadura franquista.
Octubre 2016
Fotografías de J.A Robés ARMH

Exhumación cementerio ponferrada

Búsqueda y exhumación en el antiguo cementerio civil del Carmen en Ponferrada. Se recuperaron los cuerpos de dos víctimas de la dictadura franquista.
Octubre 2016
Fotografías de J.A Robés ARMH

La ARMH tiene su sede en Ponferrada en un local cedido por el Campus del Bierzo

Sede ARMH Ponferrada

La ARMH tiene su sede en Ponferrada en un local cedido por el Campus del Bierzo

La ARMH tiene su sede en Ponferrada en un local cedido por el Campus del Bierzo