“¿Qué es lo importante de un festival de cine?”. Como decía aquél, la cultura siempre está en crisis. Sin embargo, en momentos de bonanza se producen raras sinergias que permiten la realización de vistosos eventos. La publicitada ‘Ponferrada de cine’ se dejó sentir en nueve ediciones con la guinda de unas exitosas galas al más puro estilo Hollywood. Personajes de la talla de Imanol Arias, Alex Angulo o Miguel Rellán, desfilaron por la alfombra roja de la capital berciana. Y de repente se funden los flashes, la crisis había llegado.

Imanol Arias en el Festival de Cine de Ponferrada

“Hubo momentos complicados en los que no sabíamos por donde tirar”, explican Antonio Morán y Antonio Donís, padres de la muestra. “Nos hicimos entonces una pregunta, ¿qué es lo más importante? Las películas. Agarramos el toro por los cuernos y afrontamos un cambio”. Con menos glamour y más calidad el festival de cine de Ponferrada cierra su decimosexta edición con la mirada puesta ya en la siguiente.

En el mundo se celebran anualmente más de 2.000 certámenes cinematográficos, España acoge más de 200. “Cada vez hay más”, explica Morán. El auge de estos eventos viene a contrarrestar un fenómeno imparable, el cierre constante de salas de exhibición y la pérdida de plataformas físicas donde nuevos creadores y films menos comerciales puedan darse a conocer. La trayectoria de la mayoría es desigual y su éxito cuestionable. Desde la asociación cultural ‘Mi retina me engaña’ han conseguido lo más importante, dotar al de Ponferrada de una personalidad propia.

Desde su nacimiento, la puesta en valor de los bercianos en la industria fue prioritaria para sus organizadores. Así, se ha homenajeado a directores como Chema Sarmiento o Alejandro López o al bembibrense Juan Antonio Velasco, cartelista del cine Emperador en León y que empezó su carrera en los cine Morán y Edesa de la capital berciana.

En 2013, Morán y Donís decidieron internacionalizar el festival. Así, el compromiso con el talento de la comarca, la promoción de jóvenes creadores y la difusión de contenidos de carácter social y educativo, completan las señas de identidad de un festival que comenzó con 500 asistentes y reunió el pasado año a casi 7.200.

Alargar la duración del certamen fue otro de los cambios significativos. La muestra, que durante los primeros nueve años duraba una semana, se desarrolla ahora a lo largo de tres meses dividida en secciones y temáticas. “Una de las que mejor funciona es la crítica social con un toque de humor”, explican.

Tras el furor de los primeros años y la “oportunidad perdida” con la escuela de cine, Morán y Donís afrontan el futuro con esperanza. “Dieciséis años de un proyecto cultural en una ciudad de este tamaño es difícil”. Apuestan por la especificidad de los contenidos y por las programaciones extendidas. “Recuperar la gala, las presentaciones y los invitados es un objetivo a corto plazo, aunque no es prioritario”. Los avala un público constante y fiel. Larga vida.

Presentacion y coloquio de un capítulo de la serie documental “La Raya/ A Raia” por sus autores, el orensano José Luis Martínez Carneiro y el ponferradino Jesús Álvarez Courel

El artista gráfico Asier Vera, afincado en Ponferrada, preparando un Mural Cinematográfico como homenaje al cine

Resultado final del mural realizado por Asier Vera con los 8 paneles juntos donde figuran imágenes de Rita Hayworth, Humphrey Bogart, El perro andaluz de Luis Buñuel, Charles Chaplin, Soldado imperial de la Guerra de las Galaxias (Stormtrooper), Marlon Brando y Alfred Hitchcock

El actor Álex Angulo recoge su Retina Especial por su apoyo al mundo del cortometraje y a los nuevos directores del cine español

La actriz ponferradina Otilia Raiz recoge trofeo Retina Cercana

Los presentadores oficiales de las 9 galas realizadas del Festival de Cine de Ponferrada: Beatriz Boto y Jonathan González

La Banda de Música Ciudad de Ponferrada, dirigida por Salvador Ferrer, en un momento de la actuación de la gala de entrega de premios del 7º Festival, donde interpretaron diferentes fragmentos conocidos de músicas de cine

Foto final de premiados en la gala de entrega de premios del 5º Festival, donde aparecen entre otros la actriz Charo López, homenaje a Toda una vida; la actriz Miryam Gallego, recogiendo el premio al mejor largometraje de nuevos realizadores a Concursante de Rodrigo Cortés y el escritor y periodista berciano Valentín Carrera que obtuvo la Mención Especial “Miradas de Autor”

El director berciano Chema Sarmiento en la gala de entrega de premios del 1º Festival donde se le rindió un homenaje y retrospectiva de su obra

Certamen 2002. el Cartelista Juan Antonio Velasco y su exposición “El Cine que amo”

Antonio Morán (derecha) y Antonio Donís, organizadores del festival