¿Qué demonios es eso? Es la primera frase que se te viene a la mente. “Esto sorprende a todos, a los de Villar de los Barrios y a los de Murcia”, confiesa Luis Mendaña. Igual que el científico ruso León Thérémin descubrió por accidente que aquel cacharro diseñado para medir las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia emitía sonidos que variaban al acercar o alejar su mano de las antenas, Mendaña aprendió de niño a hacer música en el patio de su casa berciana con botellas de gaseosa y de vino que llenaba de agua para tocar con un palo. La música lo ha acompañado siempre, y también las casualidades. “¿Mi primer recuerdo con un instrumento? Mi hermana mayor trabajaba en un bazar en Ponferrada y por Reyes me regaló un xilófono”. Unos cuantos años más tarde se quedó embelesado cuando uno de sus hijos le enseño en Youtube cómo una caja con dos antenas expulsaba una melodía fantástica. “Esto es demasiado, es una pasada”, pensé. Comenzó así su amor por el theremín, la afición más curiosa que había tenido hasta el momento.

Luis Mendaña, con el theremín en el Nuevo Recreo Industrial de León

Nos citamos con él en León, donde reside desde que salió de Los Barrios para estudiar magisterio. “Vengo de una familia humilde y salir a estudiar era muy difícil, así que elegí una carrera corta”. Antes de dejar atrás la comarca había estudiado solfeo con los Paúles en Villafranca. Nunca ejerció la docencia. Estudió piano y pasó por diferentes grupos musicales de la época, como los Duplex o los Megatones, antes de comenzar a trabajar en Caja España. “Fuimos teloneros de Karina, de los Brincos, de Mari Trini, incluso le prestamos nuestro equipo de sonido a Mocedades”, recuerda. “Una vez en el banco no lo dejé del todo, durante los veranos aún me juntaba con un grupo de amigos y hacíamos bolos en las fiestas de los pueblos”.  Comprobó que la vida de músico ambulante era difícil de compaginar con el trabajo y la familia.

Su sonido futurista ha ambientado films como ‘Días sin huella’ de Billy Wilder o ‘Recuerda’ de Alfred Hitchcock

Más tarde, Mendaña formó parte como cantante de la Capilla Clásica de León, fundó y dirigió el coro de San Marcos en el colegio de los Jesuitas, y desde 2007, año en que el Ayuntamiento de León le otorgó la insignia de oro de la ciudad por su contribución a la actividad musical, dirige la coral Torreblanca, con la que ya ha recorrido buena parte de Europa. Ensayan en el edifico del Recreo Industrial, donde ahora Mendaña enchufa los cables y pone a tono el theremín mientras nos cuenta que apenas unas diez personas en España y unos cientos en todo el mundo son capaces de crear melodías con el que muchos consideran el primer instrumento electrónico de la historia.

Luis Mendaña es director de la Coral Torreblanca de León

Luis Mendaña es director de la Coral Torreblanca de León

“Cuando lo descubrí empecé a investigar. Por ejemplo, aunque muchos no conozcan el instrumento, todos hemos visto películas en las que se oye este aparato”, explica. No miente. Presente en un buen número de películas de serie B de los 40 y 50, especialmente de ciencia ficción o terror, su sonido futurista ha ambientado films como Días sin huella de Billy Wilder o Recuerda de Alfred Hitchcock.

Desde que compró su primer theremín y lo hizo funcionar después de montarlo pieza a pieza (“es todo electrónica”), han pasado más de diez años. Ahora que ya va por el tercero, no solo ofrece conciertos y recitales, también hace pedagogía dando a conocer el “instrumento que no se toca” en colegios y conservatorios. Antes de comprar el primero se preguntó ‘¿seré capaz de tocar eso’? Demostró que sí. La perseverancia y las ganas pueden con todo.

Luis Mendaña es director de la Coral Torreblanca de León

Luis Mendaña es director de la Coral Torreblanca de León

Luis Mendaña, con el theremín en el Nuevo Recreo Industrial de León