Si un extraterrestre aterrizara de pronto en las cuencas y preguntara sobre la minería lo más aconsejable sería recomendarle el visionado de ‘Paisajes interiores’ y ‘Mina’. La actividad carbonífera que ahora velamos fue durante más de un siglo el sustento de una comarca y la manera de estar en el mundo de sus gentes. Gabriel Folgado y Alejandro López Riesgo, bercianos y cineastas curtidos en la efímera escuela de cine de Ponferrada, mamaron el carbón desde la cuna. Dos miradas distintas para mostrar una realidad que las palabras no siempre abarcan, un viaje cinematográfico a las entrañas de su tierra.

Fotograma del documental ‘Paisajes interiores’

“La mina engancha” dice uno de los protagonistas de la película documental ‘Paisajes interiores’. El ruido de unos cacharros precede a un plano lento, una olla hirviendo desprende gotas de agua que salpican la chapa de la cocina de carbón esfumándose al contacto. Es una comida familiar, de las de aquí. La cámara se posa sobre las miradas, las manos que remueven la cucharilla en el pocillo de café, los gestos, mientras de fondo recoge el ruido de ambiente. “Para mí el tema de la mina era fundamental”, cuenta su autor, Gabriel Folgado. A través de tres generaciones de mineros pertenecientes a la misma familia introduce al espectador a sus espacios sociales, a su forma de vida.

Grabado en Tremor de Arriba en 2006, los testimonios del abuelo jubilado, del padre prejubilado y del hijo en activo se aderezan con las bajadas al pozo y los paisajes nevados. “Tenía claro que era una historia que quería contar en invierno y esperamos a que hubiera previsión de nieve”. El papel “importantísimo” que jugaron las mujeres en las cuencas es otro de los aspectos que trata el filme. “Si ellos están trabajando yo no me acuesto, a la hora que sea, como si estoy toda la noche”, cuenta la abuela, Agripina. Ellos iban a la mina, ellas hacían todo lo demás.

Fotograma documental ‘Mina’

“La mina se te mete en el tarro, al final todo es mina”, sostiene uno de los trabajadores que hablan en el documental que López Riesgo grabó en el pozo La Escondida, en Caboalles de Arriba, cuando apenas había salido de la adolescencia. ‘Mina’ retrata el día a día de un minero. “No tenía ni idea de técnica pero sí muchas ganas de hacer cosas”. Con una cámara y un foco a batería filmó lo que veía. “Si trabajas en la mina sabes que te va a tocar una hostia alguna vez”, dice uno de los protagonistas. Un “reportaje”, como López lo define, que explica sin florituras los entresijos de una profesión que ya no existe en la comarca.

Lejos de las sinergias que prometieron convertir Ponferrada en centro de una industria cinematográfica, ahora mismo “sacar un proyecto adelante aquí es prácticamente imposible, necesitarías dinero privado, que alguien se arriesgue”. No obstante, tanto López Riesgo como Folgado volverían al tema, esta vez, abordado desde la ficción. “El Bierzo da para mucho”, aseguran, y la mina también.

Imagen del rodaje de ‘Paisajes interiores’

Imagen del rodaje de ‘Paisajes interiores’

Imagen del rodaje de ‘Paisajes interiores’

Fotograma del documental ‘Paisajes interiores’

Cartel documental ‘Mina’

Cartel del documental ‘Paisajes interiores’