La roca, una impresionante maqueta, da la bienvenida a la nueva sala Roberto H. Wagner de paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre. De frente, los habitantes de las cuencas mineras identificarán una capa de carbón y un carburero, símbolos del desarrollo económico del último siglo. Del otro lado, podrán sentarse en lo que se ha definido como ‘el banco más antiguo del mundo’, un asiento formado por rocas anfibolíticas de 1.160 millones años de antigüedad procedentes de una cantera de Galicia desde el que poder hacer un repaso virtual por el paleozoico y períodos más cercanos. La Asociación Aragonito Azul, madrina del proyecto Plinii Secundi que ya ha convertido a Bembibre en referente de la mineralogía tras serlo de la minería, puede así celebrar su decimoquinto aniversario con un sueño cumplido. 

La roca ocupa el centro de la nueva sala de paleontología Roberto H. Wagner

La roca ocupa el espacio central de la nueva sala de paleontología Roberto H. Wagner. De frente se podrá reconocer una capa de carbón y un carburero; del otro lado, sentarse en ‘el banco más antiguo del mundo’

Hace quince años nació la Asociación Mineralógica Aragonito Azul, resultado de la pasión de sus fundadores, Juan Manuel Rincón y Juan José González. En 2010 encontraron un espacio en el que establecerse y desarrollar un guion que había quedado incompleto al ocupar un espacio provisional en la tercera planta de la Casa de las Culturas de Bembibre. El compromiso político se sustanciará ahora en un convenio de cinco años con carácter prorrogable para dar carta de oficialidad al Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo. “Quedaremos así integrados dentro del museo”, destaca Juan Manuel Rincón en vísperas de su inauguración este sábado 11 de septiembre a las 19.00 horas.

El proyecto Plinii Secundi (así bautizado como homenaje a Plinio el Viejo, célebre administrador romano del yacimiento de oro de Las Médulas) marcó una hoja de ruta que hasta la fecha no ha podido ejecutarse al pie de la letra, pero que al menos ha permitido hacer del espacio un referente mineralógico en el noroeste español. En la parte expositiva, la iniciativa había quedado reducida a la sala Plinii Secundi, dedicada a la geología y que ahora adopta nuevos atractivos con piezas cuya exhibición será temporal, así como un espacio interactivo con minerales fluorescentes.

Ahora el espacio expositivo crece al habilitarse una estancia contigua, ya bautizada como sala Roberto H. Wagner en homenaje al geólogo y paleobotánico neerlandés que fue consultor de la empresa minera Hullera Vasco Leonesa y creador del Centro Paleobotánico del Real Jardín Botánico de Córdoba. Lo más llamativo es la roca, un conglomerado en el que destaca la reproducción de una capa de carbón que podrá reconocerse como típica de la cuenca del Bierzo Alto “por su estrechez y su posteo”, destaca Juan Manuel Rincón, antiguo minero ya retirado. Claro que los ojos de los chavales que en breve empiecen a protagonizar las visitas guiadas escolares puede que se deriven hacia la reproducción a tamaño real de la cabeza de un Tiranosaurio rex, otro de los atractivos del espacio.

La iniciativa había quedado reducida a la sala Plinii Secundi, dedicada a la geología y que ahora adopta nuevos atractivos con piezas temporales y recursos interactivos como un panel con minerales fluorescentes

La exposición de piezas ha crecido hasta sumar 1.200

La muestra incorpora espacios interactivos como este panel con minerales fluorescentes

Muestra del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre

En los años de espera para poder desarrollar en su extensión el proyecto Plinii Secundi, la Asociación Aragonito Azul sentó las bases de la especialización con la creación del Ingemi (Grupo Permanente de Investigación Geológica y Minera), un colectivo multidisciplinar cuya actividad ha sido básica para crecer en rigor ahora que la iniciativa da un salto de calidad sin obviar el reconocimiento hacia otras figuras colaboradoras como la de la geóloga y paleobotánica del Real Jardín Botánico de Córdoba Carmen Álvarez Vázquez.

El proyecto casi duplica sus piezas a la vista al pasar de 700 a 1.200 con un importante grado de protagonismo para materiales extraídos de la comarca y del conjunto de la provincia de León

Lo cualitativo se suma así a lo cuantitativo en un proyecto que casi duplica sus piezas a la vista al pasar de 700 a 1.200 con un importante grado de protagonismo para materiales extraídos de la comarca y del conjunto de la provincia de León, para los que el Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo supone un escaparate de todo su potencial, una pasarela por la que desfilan piezas de millones de años de antigüedad con las técnicas expositivas más modernas para hacer de un patrimonio que hunde sus raíces en los orígenes un recurso museístico del siglo XXI.

Muestra del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre

Muestra del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre

Muestra del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre

Muestra del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre

Muestra del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre

Muestra del Área de Geología y Paleontología del Museo Alto Bierzo de Bembibre