Nació cuando la minería del carbón todavía bombeaba vida a las diferentes cuencas del Bierzo. La Asociación Mineralógica Aragonito Azul dio a luz en 2006 para canalizar una labor que ya había comenzado a través de talleres para escolares en Ponferrada y un mercadillo artesano en Carracedelo. Sus fundadores, Juan Manuel Rincón y Juan José González, se habían conocido por un anuncio del periódico. Y se proponían sacar a la superficie uno de los principales potenciales de una comarca acostumbrada a vivir de su subsuelo.

Talleres de minerales y fósiles con escolares en el laboratorio

Trabajos de recogida de muestras en una mina de hierro de Pombriego (Benuza)

“Una mina cerrada no nos da juego. Cualquier cierre es malo porque no se sacan materiales ni se mueve el terreno”, asume el presidente del colectivo, Juan Manuel Rincón

La minería ya había pasado su penúltima crisis cuando Aragonito Azul estrenó instalaciones en la Casa de las Culturas de Bembibre. El colectivo despegó con esta implantación en 2010 para desarrollar el proyecto Plinii Secundi, que se testimonió en primer lugar en la apertura de una muestra permanente de minerales, rocas y fósiles en la tercera planta del Museo Alto Bierzo. El nombre no era fruto de la casualidad, sino la manera de hacer un guiño a Plinio el Viejo, el célebre administrador romano del yacimiento de oro de Las Médulas.

La explotación del carbón ya es cosa del pasado ahora que la asociación pretende avanzar en consolidación y reconocimiento. Las minas cerraron. “Y cualquier cierre es malo porque no se sacan materiales ni se mueve el terreno. Una mina cerrada no nos da juego”, asume también desde su condición de antiguo minero el presidente de Aragonito Azul, Juan Manuel Rincón, al hacer el contraste con el afloramiento de piezas producto de las voladuras. Los aficionados iban a buscar esos pequeños tesoros ‘al rebusco’. A veces llegar al día siguiente ya era perder el tiempo.

Desde el origen, la conservación y divulgación del patrimonio geológico y minero está en el ADN de Aragonito Azul, que ha acabado por hacer de Bembibre la capital de la provincia en esta rama. Su labor es conocida y reconocida hasta el punto de que también cuenta con un espacio expositivo en el Coto Escolar de León. Y su especialización creció con la puesta en marcha del Ingemi (Grupo Permanente de Investigación Geológica y Minera), un ente multidisciplinar que da valor añadido a su trabajo y ha sido clave en la consecución de determinados hallazgos.

Su especialización creció con la puesta en marcha del Ingemi (Grupo de Investigación Geológica y Minera), un ente multidisciplinar que ha sido clave en la consecución de determinados hallazgos

De izquierda a derecha, el vocal Antonio Escudero, el tesorero, José Luis Pregal, y el presidente de Aragonito Azul, Juan Manuel Rincón

Sala Plinii Secundi de Aragonito Azul en el Museo Alto Bierzo de Bembibre

Material de Aragonito Azul en sus instalaciones en Bembibre

“Queremos consolidarnos como parte indisoluble de este Museo. Pedimos compromiso y más reconocimiento”, señala el presidente con la vista puesta en el Ayuntamiento de Bembibre

Aragonito Azul pone en el escaparate a Bembibre, cuyo Museo Alto Bierzo ha sido recientemente incluido por esta cuestión en el mapa del Patrimonio Minero de Castilla y León realizado por Siemcalsa (Sociedad de Investigación y Explotación Minera de Castilla y León) junto a otras referencias bercianas como la Casa del Parque de Carucedo y el Pozo Julia de Fabero. Ahora pide a Bembibre responder a este esfuerzo dando una mayor estabilidad a la cesión de sus instalaciones. “Queremos consolidarnos como parte indisoluble de este Museo. Pedimos compromiso y más reconocimiento”, señala el presidente.

No es la de contar con una sede estable la única asignatura pendiente. El colectivo ya ha organizado hasta ocho mesas de intercambio de minerales en Semana Santa. Pero mira a un horizonte más ambicioso para esbozar la posibilidad de acoger una feria que vaya más allá del simple intercambio para proponer también su venta directa y en forma de bisutería, así como actividades complementarias como muestras o talleres en un espacio que bien podría ser el Bembibre Arena. Y también sugiere la necesidad de ampliar el espacio actual, principalmente para dar salida a su material de paleobotánica. Aragonito Azul cuenta con 6.000 piezas en el almacén y casi 800 a la vista en la Sala Plinii Secundi, el principal reclamo de quienes acuden a la tercera planta de la Casa de las Culturas.

Excursión de ‘Un paseo por tu provincia’ en colaboración con Diputación de León en el Valle de Lumajo

Miembros del Ingemi en una de las salidas de investigación

Muchas veces la primera visita es de chavales con sus compañeros de colegio. Sus ojos se enfrentan a una atractiva variedad de formas y colores. El primer impacto es positivo, pero cuesta un mundo atraerlos después y que regresen. “Y yo siempre les digo que un geólogo es más importante que un ingeniero”, subraya Rincón para hacer notar que el trabajo del primero es muchas veces básico para la actividad del segundo. La asociación también se ha puesto en el escaparate con conferencias, las exposiciones ‘Gigantes de la naturaleza’, ‘Simbiosis pétrea’ o ‘Geodiversidad’ o las excursiones, en este último caso hasta lograr una variante geológica de ‘Un paseo por tu provincia’. “Y nosotros ahora salimos casi todos los fines de semana”, cuenta Rivero, al frente de un colectivo que reúne a 110 socios.

Los nuevos hallazgos (cristales de cuarzos en Igüeña y anatasa en Montearenas han sido los más recientes) se acompasan con otros hitos como la repercusión de su blog (https://aragonitoazul.blogspot.com/) o el asesoramiento prestado para el capítulo dedicado a los minerales del libro de la periodista berciana Diana Martínez ‘Planeta Bierzo. La aventura de Xardón en la naturaleza’ desde una perspectiva siempre abierta al público profano. Y es que la Asociación Mineralógica Aragonito Azul, que abre sus puertas lunes, miércoles y viernes de 17.00 a 19.00 horas así como la Sala Plinii Secundi en horario del Museo Alto Bierzo, está muy viva.

Los nuevos hallazgos se acompasan con otros hitos relativos fundamentalmente a la labor divulgativa desde una perspectiva siempre abierta al público profano

Mesa de intercambio de minerales

Trabajo en mina de cobre de Naipín, en Galicia

Excursión de ‘Un paseo por tu provincia’ en colaboración con Diputación de León en Torrestío

Expositor de Aragonito Azul en la Feria de Asociaciones de Bembibre

Juan Manuel Rincón y el ingeniero de Minas Roberto Matías, en una conferencia sobre la minería del oro

Taller de recursos minerales con la maleta cedida por el Instituto Geológico y Minero

Trabajos en el yacimiento carbonífero de mina Casilda (Igüeña) con investigadores importantes del Real Jardín Botánico de Córdoba como el experto en extratigrafía John Knight o la paleobotánica Carmen Álvarez

Trabajos en el yacimiento carbonífero de mina Casilda con investigadores importantes del Real Jardín Botánico de Córdoba como el experto en extratigrafía John Knight o la paleobotánica Carmen Álvarez

Juan Manuel Rincón muestra una placa de orthoceras de origen marroquí

Juan Manuel Rincón, flanqueado por José Luis Pregal (derecha) y Antonio Escudero, analizan una pieza en dependencias de Aragonito Azul en la Casa de las Culturas de Bembibre

Sala Plinii Secundi de Aragonito Azul en el Museo Alto Bierzo de Bembibre

Sala Plinii Secundi de Aragonito Azul en el Museo Alto Bierzo de Bembibre